Con el propósito de avanzar en la protección del patrimonio ambiental de la Subregión del San Juan, específicamente de los territorios colectivos adjudicados, en trámite u ocupados ancestral y/o tradicionalmente, se llevó a cabo mesa de trabajo con la junta directiva de ACADESAN, CODECHOCÓ, IIAP, WCS y WWF, para avanzar en la construcción del Plan de Manejo Ambiental, instrumento que permitirá definir acciones que contribuyan a la mitigación de afectaciones en la zona.
El área del PMA cubre una superficie de 683.591,38 hectáreas, donde se encuentran inmersas 72 comunidades asentadas en el tramo medio, bajo y costero del río San Juan y sus afluentes, en jurisdicción de los municipios de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan en el Chocó; al igual que las comunidades de Malaguita, Cabecera y Cuellar en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.
La formulación de este instrumento se da en el marco de lo reglamentado en el Decreto 1384 de 2023, en relación con el apoyo técnico y financiero por parte de las autoridades ambientales correspondientes en la formulación de los planes de manejo ambiental (PMA) de los territorios colectivos adjudicados, en trámite u ocupados ancestral y/o tradicionalmente.
“Formular este tipo de instrumentos en territorios colectivos es de gran importancia para Codechocó como autoridad ambiental del Chocó porque nos permite determinar el estado en que se encuentra la fauna, la flora, las fuentes hídricas, el suelo y la relación hombre – naturaleza en el territorio, además de plantear alternativas de solución a las problemáticas existentes, garantizando la conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales”, manifestó, Arnold Alexander Rincón López, director general de CODECHOCÓ.
Durante este espacio también, se concertó la ruta preliminar de trabajo colaborativo para continuar los procesos de declaratoria de dos (2) nuevas áreas protegidas en la jurisdicción de CODECHOCÓ, como lo son: el Páramo El Duende, y la zona marino – costera de Litoral del San Juan, ambos con incidencia en territorio de ACADESAN y de 10 resguardos indígenas de Litoral del San Juan, una apuesta que permitiría la creación de la primera área protegida multiétnica de Colombia.