El indicador de inseguridad alimentaria (hambre) pasó de 18,9% en 2023 a 36,3% en 2024, un escandaloso aumento de 17,4 puntos porcentuales en un año. Este aumento fue el más alto de los departamentos de Colombia en el año 2024.
Esto quiere decir que muchísimos hogares del Chocó tienen graves problemas y dificultades para acceder a alimentos. También tienen dificultades para comer tres veces al día.
El desempleo, la pírrica inversión pública en proyectos productivos, la precaria o casi nula producción urbana y rural, el conflicto entre actores armads ilegales, los llamados «paros armados», confinamientos, desplazamientos, la corrupción, las inundaciones, son factores que afectan el acceso a alimentos de los habitantes y aumentan la población con hambre, con menos comidas al día..
El dato fue divulgado en un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe está soportado en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity Experience Scale, FIES), una herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El DANE y la FAO encuestaron entre agosto y noviembre de 2024 a más de 84.000 hogares, con cuyas respuestas estimaron la prevalencia de inseguridad alimentaria. La cifra se establece con ocho preguntas a partir de la escala FIES, aceptada en 2015 por la Asamblea General de la ONU para medir el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero.
Las preguntas para la medición de la escala FIES fueron incluidas por primera vez en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2022 y volvieron a aplicarse en 2023 y 2024.
Las ocho preguntas son las siguientes:
1. Se preocupó por no tener suficientes alimentos para comer
2. No pudo comer alimentos saludables y nutritivos
3. Consumió poca variedad de alimentos
4. Tuvo que saltar una comida (desayuno, almuerzo, comida o cena)
6. El hogar se quedó sin alimentos
7. Tuvo hambre, pero no comió
8. No comió en un día entero
El informe del DANE y de la FAO revela que una cuarta parte de la población colombiana no tuvo un acceso libre y constante a los alimentos durante 2024.
Deja una respuesta