El registrador nacional solicitó que se incluya una cláusula dentro del acuerdo para garantizar el derecho al voto. Esto beneficiaría a los habitantes de Chocó, que es uno de los territorios donde el grupo armado hace presencia.
Durante el Comité de Seguimiento para las Elecciones Territoriales 2023 que se desarrolló en Quibdó (Chocó), el registrador nacional Alexander Vega pidió que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) no intervenga en las próximas elecciones territoriales, que tendrán lugar el 29 de octubre de 2023. Esto, teniendo en cuenta el acuerdo que logró el Gobierno con el grupo armado, en el que se pactó un cese al fuego bilateral que comenzará a regir el tres de agosto y durará seis meses.
“Celebramos el cese al fuego bilateral, pero debe incluirse, sí o sí, que el ELN no interfiera no solo el día de las elecciones, sino que no constriñan a la población ni afecten las inscripciones de cédulas de los ciudadanos y obviamente que le permita el proselitismo a todos los candidatos en el departamento del Chocó y donde actualmente hacen presencia”, enfatizó el registrador.
En el encuentro que contó con la presencia de autoridades civiles, entes de control, la Fuerza Pública y voceros de partidos y movimientos políticos, Vega aseguró que se hará una solicitud al presidente Gustavo Petro y al alto comisionado de Paz que se incluya de manera inmediata esa cláusula en el acuerdo.

“El Estado debe hacer presencia en todo el territorio con la fuerza pública y en el diálogo con el ELN garantizar que no se intervenga en el proceso electoral”, añadió el registrador durante el encuentro.
Elecciones en riesgo en Chocó
Alexander Vega dijo que Chocó tiene un riesgo alto de cara a los comicios de octubre. “Según denuncias presentadas por el gobernador Ariel Palacios, en el departamento hay 8 municipios en los que la seguridad está muy afectada y es clara la incidencia de grupos armados al margen de la ley”, explicó el registrador.
la Registraduría Nacional dispondrá cerca de 12.817 puestos de votación; de estos, 5.605 estarán ubicados en zonas urbanas del país y 7.212 en zonas rurales. Esto, en comparación con los comicios territoriales que se llevaron a cabo en 2019, representa un aumento de 1.227 puestos de votación, pues ese año se instalaron 11.590.
El 29 de junio iniciará la inscripción de candidatos al proceso electoral y de listas de candidatos. Luego, el 29 de julio empezarán las campañas en espacios públicos y se cumple el plazo para la inscripción de candidatos. El 29 de agosto se cerrarán las inscripciones de ciudadanos votantes.























Deja una respuesta