El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer la encuesta realizada en 24 departamentos y Bogotá, con el objetivo de identificar la cantidad de micronegocios presentes en el territorio nacional encuesta realizada en el 2022.
“El objetivo principal de la Encuesta de Micronegocios es proporcionar información estadística sobre la estructura y evolución de las principales variables económicas de los micronegocios en los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, industria manufacturera, comercio, construcción, transporte y demás servicios”, explicaron desde el Dane.
Asimismo, la investigación provee estadísticas e indicadores que permiten conocer las formas de operación de las unidades económicas a pequeña escala: su actividad económica, emprendimiento, sitio o ubicación, características del personal ocupado, uso de las TIC, costos, gastos y activos, ventas o ingresos.
De acuerdo con el Dane un micronegocio es una unidad económica con máximo nueve personas ocupadas, que desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de
producción.
Los resultados
En 2022, la Encuesta de Micronegocios estimó 5.177.497 micronegocios en 24 departamentos del país y Bogotá D.C. Los departamentos que tuvieron una mayor participación en la cantidad de micronegocios fueron: Antioquia (12.6 %); Bogotá D.C. (9 %); Valle del Cauca (8.8 %); Nariño (8.1 %); y Atlántico (7.4 %). Por su parte, el Quindío se encontró entre los departamentos con menos participación en la cantidad de micronegocios con un total del 0.7 % y ocupando el puesto 23 entre 25 territorios medidos.
En 24 departamentos y Bogotá D.C, los 5.177.497 de micronegocios, estimados en el 2022, generaron un valor agregado de $56.7 billones de pesos. Los departamentos que tuvieron una mayor participación en el valor agregado total fueron: Antioquia (17.3 %); Bogotá D.C. (12.1 %); Valle del Cauca (8.2 %); Atlántico (6.9 %); y Santander (5.4 %). Por su parte, los departamentos con las menores participaciones en el valor agregado total fueron: San Andrés (0.1 %); Chocó (0.4 %); Quindío (0.8 %); Caquetá (1.1 %); y La Guajira (1.7 %)
Micronegocios según ramas
En 2022, las participaciones más altas de micronegocios dedicados a las actividades agropecuarias se encontraron en los departamentos de: Nariño (63.4 %); Cauca (59.3 %); Chocó (47.6 %); Huila (41.9 %); y Boyacá (34.1 %) durante el 2022. En contraste, las participaciones más bajas de micronegocios en este sector se encontraron en los departamentos de: Bogotá D.C. (0.7 %); San Andrés (3.5 %); Atlántico (5.1 %); Valle del Cauca (7.2 %); y Quindío (7.7 %).
Las participaciones más altas de micronegocios dedicados a las actividades manufactureras se encontraron en los departamentos de: La Guajira (38.1 %), Córdoba (14.5 %), Bogotá D.C. (13.2 %); Atlántico (11.5 %); y Cesar (11.2 %) durante el 2022. En el caso del Quindío la participación en este sector fue del 9.8 % ocupando el puesto 10 entre la medición.
Las participaciones más altas de micronegocios dedicados a las actividades comerciales se encontraron en los departamentos de: Cundinamarca (37.8 %); Norte de Santander (35.4 %); Meta (35.2 %), Bogotá D.C. (33.1 %); y Quindío (32.6 %).
Las participaciones más altas de micronegocios dedicados a las actividades de servicios se encontraron San Andrés (62.3 %); Atlántico (53.5 %); Bogotá D. C. (53 %); Valle del Cauca (52 %); y Quindío (49.9 %) puesto 5.
Deja una respuesta