En Chocó, la partería tradicional es clave para la atención de los nacimientos y cuidado de la comunidad. En 2020, de los 7.699 partos registrados en el departamento, 2.656 fueron atendidos por parteras/os tradicionales, representando una atención del 34%1 .
Así mismo, en los municipios de Bahía Solano, Juradó y Nuquí del pacífico norte, de los 329
nacimientos registrados en 2020, 210 fueron atendidos por parteras/os, es decir, un 64%
de los nacimientos para ese año; mientras que el 36%2 fueron atendidos por profesionales de la salud.
La situación de salud sexual y reproductiva en este departamento refleja las brechas e inequidades en el acceso y atención que afectan a los grupos de población más vulne-
rables. Para el año 2021, la tasa específica de fecundidad en niñas de 10 a 14 años fue de 3.9, superando la tasa nacional que fue de 2.42; y la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años fue de 31.5, frente al 29.23 nacional3 .
Igualmente, la Razón de Mortalidad Materna fue de 270, 3.5 veces más alta que la nacional4 . Con relación a las violencias basadas en género, la tasa de violencia de género e intrafamiliar para Chocó es de hasta 48.4 por 100.000 habitantes en ese mismo año5.
En este sentido, el objetivo principal de esta segunda fase, es contribuir a reducir la mor-
talidad y morbilidad materna y perinatal, las brechas en materia de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, salud materna, protección y servicios de registro en el Pacífico colombiano, y fortalecimiento de los sistemas de recopilación de datos en las estadísticas vitales, con énfasis en la población afrocolombiana, principalmente en municipios de Quibdó y Buenaventura.
En esta segunda fase, UNFPA nuevamente se articula con la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del departamento del Chocó – ASOREDIPARCHOCÓ, reconociendo el trabajo que por más de 10 años ha realizado para promover los derechos sexuales y reproductivos en el departamento y su compromiso con el proyecto desde su inicio en el año 2020. Así mismo, la labor que realiza desde el 2017, la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico – ASOPARUPA en Buenaventura, para fortalecer los saberes de la partería tradicional en el Pacífico colombiano como patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Deja una respuesta