- Chocó es el tercer departamento con más casos de reclutamiento de menores en el país. En lo corrido del año, la Defensoría registró 16 casos en ese territorio, mientras delegaciones europeas conocieron de primera mano el impacto del conflicto armado sobre niñas, niños y adolescentes.
La Defensoría del Pueblo lideró en Quibdó un encuentro con representantes de la Unión Europea en Colombia, con el propósito de examinar la situación de niñas, niños y adolescentes en el departamento del Chocó y coordinar acciones que permitan atender a esta población, afectada por el conflicto armado y diversas formas de violencia.
En la jornada participaron la embajadora de Alemania, Martina Klumpp; el embajador de Países Bajos, Reina Buijs; la embajadora de Suecia, Maria Cremer; la agregada de la Embajada de Suecia, Isadora Bennet Snickars; el embajador de Austria, Gerold Vollmer; la representante de la Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Colombia, Tanya Chapuisat, y el especialista de Protección de Unicef, Julien Hayois.
La presencia de estas delegaciones en la capital de los chocoanos reflejó el interés de la Unión Europea por fortalecer la cooperación internacional en favor de la niñez y la adolescencia en el departamento.
Fenómeno del reclutamiento
Uno de los fenómenos que afecta a menores de edad es el reclutamiento forzado, tema que fue tratado. Entre enero y octubre de este año, la Defensoría registró 162 casos en todo el territorio nacional. El 62% correspondió a niños y adolescentes y el 38% a niñas y adolescentes. El 45% de los casos involucró a población indígena y el 9% a menores de edad afrocolombianas y afrocolombianos.
Cauca, Antioquia y Chocó fueron los departamentos que concentraron el mayor número de casos de reclutamiento: 37, 20 y 16, respectivamente. Les siguieron Nariño, con 13, y Huila, con 11.
Análisis de la crisis humanitaria
Durante el encuentro, llevado a cabo en la sede de la Regional Chocó de la Defensoría del Pueblo, además, fue analizada la crisis humanitaria que sufre el territorio, la cual ha redundado en desplazamientos masivos, confinamientos forzados y la vulneración de derechos fundamentales, como a la vida, integridad, seguridad, libre movilidad, al trabajo, a la educación, a la salud, entre otros.
Adicionalmente, se pusieron sobre la mesa los temas del suicidio en poblaciones indígenas y la doble afectación que afrontan las comunidades por desplazamientos o confinamientos y los efectos directos e indirectos que ha venido generándoles la agudización de la ola invernal.
Las y los presentes, asimismo, evaluaron mecanismos de articulación institucional y posibles estrategias, a fin de responder integralmente a las problemáticas derivadas del conflicto y de otros escenarios de violencia que afectan a cascos urbanos, centros poblados, corregimientos, veredas, resguardos y consejos comunitarios.
Clave el trabajo con delegaciones internacionales
La Defensoría del Pueblo destacó que el trabajo conjunto con la Unión Europea y organismos internacionales como Unicef constituye un paso importante para consolidar respuestas coordinadas frente a las vulneraciones de derechos que afectan a la infancia y la adolescencia en Chocó.
No obstante, en la reunión también participaron el obispo de la Diócesis de Quibdó, Wiston Mosquera, y la directora de la Regional Chocó del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Carlina Saez. Su participación permitió ampliar la perspectiva sobre las necesidades de protección y atención en el departamento. Y es que la articulación interinstitucional busca garantizar acciones de protección, para que tengan un impacto directo en las comunidades con más necesidades y riesgos.
Como entidad nacional de derechos humanos, la Defensoría es consciente de que el derecho a un buen futuro es fundamental para niñas, niños y adolescentes chocoanos. Igualmente, la cooperación internacional y el compromiso de las autoridades locales son elementos esenciales para avanzar en la construcción de condiciones que permitan a la infancia y la adolescencia desarrollarse en entornos libres de violencia.
























Deja una respuesta