Establecer un sistema productivo de cultivo depende significativamente de la zona donde se vaya a sentar la siembra, así como de las prácticas de manejo agronómico que se implementen. La palma de chontaduro ha evolucionando en las áreas donde se establecen, permitiendo que su producción no se limite a una región en específico, lo que motiva a que los agricultores incursionen en esta labor.
Desde la época precolombina, el cultivo de chontaduro se ha establecido de manera asociada con otros cultivos. Los agricultores implementan este sistema productivo, por lo general, en asocio con otras siembras como el cacao, el plátano, el borojó, la papa china, árboles frutales, entre otros. Aún así, Hugo Mario Reyes Franco, profesional de investigación de Agrosavia, destacó que en la actualidad hay zonas donde el chontaduro se siembra como monocultivo a través de prácticas agronómicas.
“Se puede sembrar en cultivo solo ya cuando es tecnificado y solamente se siembra con fines comerciales. En algunas regiones del país, donde se tiene la mayor área productiva, se siembra de esa manera, sin cultivos acompañantes”, afirmó.
Normalmente, cuando su siembra es con cultivos asociados, el tiempo de espera para su primera producción es de aproximadamente cuatro a cinco años. Por esta razón, el experto recomienda realizar un cultivo tecnificado y con los cuidados requeridos para que la siembra exprese su potencialidad más temprana, tardando entre 24 y 30 meses para su producción.
Las regiones donde más se produce chontaduro en la actualidad son en el departamento del Cauca, Putumayo, Guaviare y Chocó
Deja una respuesta