El departamento busca que tras años de encabezar los primeros puestos en violencias basadas en género, se convierta en un departamento donde el acceso a la justicia para las mujeres sea una herramienta cercana y eficaz para denunciar y solucionar violencias.
Quibdó se ha convertido en el nuevo escenario que las autoridades, entidades de justicia y ong han utilizado para erradicar las violencias basadas en género. Desde junio, la capital chocoana ha sido sede de encuentros, capacitaciones y conferencias con las que se busca que el departamento —en 2022 considerado como uno de los departamentos donde más mujeres fueron agredidas según la Defensoría del Pueblo— logre erradicar las violencias de género.
Con apoyo del programa Justicia Inclusiva de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) se hizo un evento en el cual la Gobernación de Antioquia y la de Chocó dialogaron sobre estrategias de que se podrían adoptar para que la justicia sea un mecanismo cercano a las mujeres y de fácil acceso cuando se necesita.
En Quibdó, por ejemplo, hubo una reunión a la cual asistieron representantes gubernamentales de 25 municipios de Chocó. Su presencia consistió en aprender herramientas que desde las instituciones de Gobierno se pueden tomar para que “la justicia pueda ser articulada e interinstitucional” a la hora de atender a las mujeres que son víctimas de violencia, según explicó Rosmira Valencia, funcionaria de la Secretaría de Integración Social de Chocó.
Y es que hoy todos los asuntos relacionados con vulneraciones a los derechos femeninos son asumidos por la oficina de Inclusión Social, que en ocasiones se ve maniatada, pues debe atender también casos de personas discapacitadas, temas étnicos e incluso territoriales.
Apoyo interdepartamental
Desde Chocó ya se reconocieron algunos de los problemas que más presentan las mujeres a la hora de acceder a la justicia cuando son víctimas de violencia de género. Sin embargo, estas conductas buscan combatirse con la ayuda de algunas instituciones que han tenido éxito en Antioquia, como por ejemplo la Secretaría de la Mujer de Antioquia o el Foro Emprende Mujer, organizado por la Vicepresidencia.
Antioquia, por ejemplo, lleva más de seis años implementando estrategias desde las instituciones para ayudar, atender y proteger a la población femenina de su territorio. Londoño aseguró que los conocimientos pueden ser aprovechados, pues estos mecanismos para acceder a la justicia son “referentes de género”. Tras el evento, tanto colectivos civiles como las instituciones de justicia firmaron el “Pacto por el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres chocoanas”.
Deja una respuesta