educativa en eCon el propósito de visibilizar las transformaciones y logros alcanzados por las escuelas y procesos comunitarios acompañados por EDUCAPAZ, y de explorar nuevas perspectivas en los municipios de Quibdó y Medio Atrato, se llevará a cabo el evento ‘Trazando rutas y abriendo caminos: Logros y Perspectivas de Educapaz en el Chocó’.
Será el martes 3 de septiembre, entre 8 a.m. y 5 p.m., en el Centro Recreacional Comfachocó de Quibdó.
El encuentro es una vitrina que permite visibilizar el trabajo de acompañamiento que desde 2019 realiza la Unidad Chocó de EDUCAPAZ a instituciones educativas en Medio Atrato y Quibdó para contribuir de manera efectiva a abordar los desafíos que enfrentan las comunidades educativas.
La estrategia ha sido la consolidación de Planes de Transformación Escolar (PTE) a través de los cuales se ha trabajado mancomunadamente en la resolución de problemas recurrentes como la falta de herramientas para abordar la gestión de emociones y conflictos, la pérdida de saberes ancestrales en la escuela, la ausencia de articulación entre la escuela y la comunidad, la violencia de género, y el analfabetismo, que afectan tanto el clima y la convivencia escolar como la vida de las comunidades.
Educapaz acompaña actualmente 37 sedes educativas: 14 en el municipio de Medio Atrato y 23 en el municipio de Quibdó. En estas escuelas se ha logrado mejorar el clima escolar, a través de la promoción de herramientas que aporten a la transformación del Chocó
prácticas personales y relacionales y enriquecer los procesos pedagógicos, a través de proyectos pedagógicos productivos y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Huertas escolares, granjas de pollos de engorde y la promoción de senderos agroecológicos, son algunas de las apuestas productivas que permiten, entre otras cosas, fortalecer la vocación agrícola y cultural del territorio e involucrar a las comunidades y autoridades étnico-territoriales en los procesos de adelanta la escuela.
Los Planes de Transformación Escolar (PTE) buscan también integrar en los currículos escolares los saberes ancestrales, a través de la vinculación de los sabedores y sabedoras de la comunidad en la escuela para fortalecer procesos identitarios, etnoeducativos e interculturales.
Deja una respuesta