En una jornada que busca fortalecer el diálogo territorial en torno a la construcción de paz en Colombia, el municipio de Nuevo Belén de Bajirá, ubicado en el departamento del Chocó, será sede de una audiencia pública que reunirá a autoridades nacionales, líderes sociales, víctimas del conflicto y ciudadanos, con el propósito de discutir el Proyecto de Ley del Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana.
Este espacio, convocado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en articulación con la Cámara de Representantes, cobra especial relevancia en el marco de la preparación del primer debate del proyecto en la Comisión Primera de la Cámara, y se inscribe en la ruta de participación ciudadana que impulsa el Gobierno Nacional para garantizar un enfoque plural, incluyente y descentralizado en las decisiones sobre el futuro del país.
Una audiencia con enfoque regional y participativo
La audiencia se llevará a cabo este viernes 10 de octubre, a las 9:00 am en el auditorio del Hotel Samanthy y será transmitida en vivo a través de las redes sociales del Ministerio de Justicia, el Canal Focus Noticias y el Canal de la Cámara de Representantes.
En Bajira estarán presentes funcionarios del Ministerio de Justicia, en representación del Congreso asistirán los Representantes a la Cámara James Hermenegildo Mosquera Torres, ponente del proyecto y Astrid Sánchez Montes de Oca, junto a organizaciones sociales que han seguido de cerca los debates sobre paz y seguridad.
¿Qué propone el Marco Jurídico para la Paz Total?
El Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana, radicado por el Ministerio de Justicia el pasado 20 de julio de 2025, es una iniciativa legislativa que busca establecer un marco normativo integral para permitir la desmovilización, sometimiento, desarme y reintegración de grupos armados ilegales, al tiempo que garantiza justicia para las víctimas y la no repetición de hechos violentos.
El proyecto se estructura sobre cuatro ejes fundamentales:
Justicia con garantías, sin impunidad.
Reconocimiento y reparación de los derechos de las víctimas.
Transformación territorial en zonas afectadas por el conflicto.
Reintegración efectiva de los actores armados a la vida civil.
Según el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, el país no puede seguir actuando bajo marcos jurídicos dispersos. Esta ley, explicó, es una herramienta para enfrentar el crimen organizado y el conflicto armado con criterios claros, coherentes y con enfoque humanitario, sin caer en concesiones que debiliten la justicia.
Tratamiento diferencial según el tipo de grupo armado
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque diferenciado para los distintos actores armados ilegales:
A grupos con carácter político como el ELN y las disidencias de las antiguas FARC, se les reconocerá esta condición para avanzar en negociaciones de paz, bajo supervisión y criterios de cumplimiento.
A estructuras criminales como el Clan del Golfo, se les aplicará un proceso de sometimiento a la justicia, con beneficios jurídicos condicionados a su colaboración efectiva, entrega de armas, contribución a la verdad y reparación de las víctimas.
Importancia de Belén de Bajirá en el contexto del debate
La elección de Belén de Bajirá como uno de los focos del diálogo no es fortuita. Este municipio, creado oficialmente en noviembre de 2022 tras años de disputa territorial entre Antioquia y Chocó, es símbolo de resistencia y territorio clave por su ubicación estratégica en la región del Urabá chocoano, rica en recursos naturales pero marcada por la presencia histórica de grupos armados ilegales como las FARC y las AUC.
Deja una respuesta