Una reciente investigación desarrollada por la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) y publicada en la prestigiosa revista Journal of Hazardous Materials, encendió las alarmas sobre la contaminación por mercurio en comunidades del Chocó.
El estudio reveló que el 84,3 % de las muestras analizadas superan los límites seguros de mercurio en sangre (5,0 µg/L), alcanzando una mediana de 14,95 µg/L, producto de la exposición derivada de la minería de oro artesanal y a pequeña escala.
La investigación fue liderada por la magíster Mirna Yadira Robledo Moreno y los doctores Carlos Salazar Camacho y Manuel Hamilton Salas Moreno, en articulación con la Universidad de Córdoba y el Instituto de Evaluación Ambiental e Investigación del Agua (IDAEA-CSIC) de Barcelona, España. El estudio se realizó en 601 residentes de los municipios de Riosucio, Vigía del Fuerte, Bojayá y Murindó, evidenciando que los hombres presentan niveles de mercurio más altos que las mujeres, especialmente en adultos y adultos mayores.
Los investigadores identificaron alteraciones hematológicas significativas asociadas con la exposición al metal, destacando casos de anemia y reducción del hematocrito, especialmente en mujeres jóvenes y adultas. Los análisis también demostraron daños en los glóbulos rojos y alteraciones en glóbulos blancos, lo que sugiere efectos tóxicos del mercurio sobre el sistema hematológico.
Este hallazgo refuerza la urgencia de implementar políticas públicas y acciones de salud ambiental que mitiguen el impacto del mercurio en la población del Chocó. La UTCH reafirma su compromiso con la investigación científica y la protección de la salud pública, aportando evidencia clave para enfrentar una problemática que amenaza la vida y el bienestar de las comunidades ribereñas del Pacífico colombiano.























Deja una respuesta