El Proyecto MIA, (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente), es una iniciativa concebida desde el año 2019 que busca fortalecer el empoderamiento y la inclusión social de 480 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación y líderesas comunitarias en los departamentos de Caquetá y Chocó.
Este proyecto ha sido implementado por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), una organización comprometida con el bienestar social y la educación de los habitantes rurales, financiada por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia de la Unión Europea y en apoyo de entidades como la Diócesis de San Vicente del Caguán, la Registraduria Nacional, la misión de verificación de la ONU, y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).
El objetivo primordial del Proyecto MIA es brindar valiosas oportunidades de empoderamiento y capacitación a las mujeres firmantes de paz, dotándolas de las herramientas necesarias para construir una vida digna y próspera en sus comunidades. En un contexto histórico caracterizado por décadas de conflicto armado interno en Colombia, el proyecto busca contribuir a la construcción de una paz estable y duradera.
Uno de los resultado más importantes del Proyecto MIA ha sido el impulsar la creación de nueve iniciativas productivas y cursos especializados, que permitan a las comunidades generar ingresos sostenibles y fortalecer la autonomía económica de las mujeres participantes. Estas iniciativas se han enfocado en sectores como la confección textil, la transformación de café en semilla, la fabricación de bisutería, la gestión de cafeterías y heladerías, y sublimación.
Resultados y Perspectivas Futuras
El Proyecto MIA ha tenido un impacto significativo en la vida de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes en Caquetá y Chocó. En total, se han beneficiado directamente 160 mujeres firmantes de paz, 87 en Caquetá, 13 en Chocó y 60 de comunidades aledañas. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas se ha extendido más allá de las mujeres participantes, alcanzando aproximadamente a 480 mujeres en total, considerando el efecto multiplicador que han tenido en sus comunidades.
Fábrica Textil y Confecciones – Selvática
La fábrica textil y confecciones Selvática, ubicada en el municipio de Belén de Bajirá, departamento del Chocó, es una de las iniciativas productivas del Proyecto MIA. Esta fábrica tiene como objetivo confeccionar productos textiles a través del montaje y dotación dirigidos tanto al sector B2B (público y privado) como al sector B2C (consumidores finales). Con la puesta en marcha de esta planta de producción textil, se busca ampliar la oferta productiva regional y beneficiar a las mujeres en proceso de reincorporación y a sus familias.
En Selvática, participan un total de nueve (9) mujeres en proceso de reincorporación, lideradas por Adriana de Jesús Flórez, quien juega un papel fundamental en el desarrollo y coordinación de la iniciativa. Los diseños de Selvática son reconocidos por ser caminos tejidos por la paz, donde estas nueve mujeres crean distintos productos como prendas de vestir, manejo de croché, bolsos, gorras, artesanías, entre otros.
Bloquera de Ladrillos Santa María
Ubicada en el pintoresco corregimiento de Santa María, en el municipio de Belén de Bajirá, departamento de Chocó. Esta apasionante propuesta tiene un objetivo claro: establecer una fábrica de bloques de arena y cemento de primera calidad.
Su misión es doble: por un lado, generar ingresos sostenibles para empoderar a las mujeres y sus familias, quienes son beneficiarias del Proyecto MIA. Por otro lado, el anhelo es ofrecer un producto superior, que supere todas las expectativas en comparación con los que se encuentran en el territorio. La Bloquera de Ladrillos Santa María se enorgullece de ofrecer bloques para la construcción con una calidad excepcional, superando los estándares actuales.
Deja una respuesta