A pesar de que se esperaba que el regreso de los indígenas fuera a partir del 28 de febrero, hasta el momento no se ha dado, por la falta de un trámite que debe ser cumplimentado por la Unidad para las Víctimas a nivel Nacional.
El 22 de febrero, en medio de una jornada de protestas que se desarrollaba en la ciudad de Medellín, un grupo de indígenas ingresó a la fuerza a las instalaciones de la alcaldía de Medellín, entre otros acercamientos, pedían a la administración, que les permitiera ejercer mendigando en compañía de niños menores de edad, algunos niños en brazos.
Se viralizaron los videos de lo ocurrido esa tarde, de donde surgió una mesa de trabajo que buscaba buscar acuerdos entre los líderes indígenas y el Distrito.
Entre algunos acuerdos estaba que la administración brindaría todas las garantías para que estas personas lograran un regreso seguro a sus albergues y mientras esto fuera una realidad, los niños solo podrían acompañar a las madres en la venta de artesanías, no en el ejercicio de la mendicidad.
Desde hace varios días, aquellas personas que ingresaron al salón de la alcaldía fueron alojadas en el Coliseo Carlos Mauricio Hoyos, aunque se esperaba que su regreso se daría el 28 de febrero, aún no se ha dado, por un proceso que se encuentra desaparecido. . por la Unidad Nacional para las Víctimas”
Según Sonia Peña, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Defensoría del Pueblo de Medellín, el proceso pendiente tiene que ver con temas de logística y presupuesto “Lo que le falta a la Unidad para las Víctimas tiene que ver con la logística y los recursos que tienen que se dará para que más de 700 personas beneficiadas con esta devolución sean atendidas con garantías, no es fácil, es complejo, porque se trata de trasladar personas con garantías y estabilidad económica”
Ha pasado casi un mes desde este hecho y atención por parte de la administración local para esta población que espera tener una solución a su situación en los próximos días.
“Esperamos que todos los recursos estén a la mano, para que el regreso sea a más tardar en abril”, dijo Sonia Peña.
El día de hoy la Defensoría del Pueblo de Medellín realizó la primera reunión del año, donde además de socializar los servicios a la ciudadanía, se orientó a esta población en todo lo relacionado con el proceso previo al retorno.
El próximo 31 de marzo, en la Comuna 10 la candelaria, específicamente en el sector de Niquitao, la Defensoría del Pueblo de Medellín realizará una nueva jornada de acercamiento a la comunidad.
Cabe recordar que se espera reubicar a 26 personas en el municipio de Andes, Antioquia, y lograr el retorno seguro de 720 personas al departamento del Chocó.
Datos de la Defensoría del Pueblo advierten que hay más de 600 indígenas que viven de la mendicidad en Medellín.
También te puede interesar: Indígenas Embera Katío llegaron a acuerdos con la Alcaldía de Medellín
Deja una respuesta