La viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano Valencia, destacó que este ha sido el diálogo con más participación ciudadana, y refleja las capacidades y potencialidades del pacífico colombiano. El próximo diálogo se realizará en la región de la Orinoquía.
Mas de 900 personas, representantes de los diversos actores y miembros de la comunidad universitaria del Chocó, participaron en la cuarta jornada de la ‘Ruta Nacional de Diálogos permanentes por la Educación Superior’, en la ciudad de Quibdó, un ejercicio de participación ciudadana que busca debatir las problemáticas, desafíos y propuestas de la educación superior.
En esta oportunidad la metodología giró en torno a siete ejes temáticos: regionalización y cobertura, financiamiento, docencia e investigación, gobierno universitario y autonomía; así como calidad y pertinencia, bienestar y permanencia, y enfoques diferenciales, inclusión e interculturalidad.
La viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano Valencia, destacó que este ha sido el diálogo con más participación ciudadana, lo cual refleja las capacidades y potencialidades del pacífico colombiano.

«Queremos agradecerles la nutrida participación, tuvimos más de 900 participantes, es el diálogo con más amplia participación que hemos tenido desde que lo inició la ministra de Educación, Aurora Vergara; lo cual refleja la capacidad y potencialidad del territorio», dijo.
Agregó que gracias a esa participación activa de la comunidad universitaria del pacífico colombiano, se pudieron llevar a cabo las 7 mesas temáticas propuestas, y al mismo tiempo le agradeció a la Universidad Tecnológica del Chocó, «por abrirnos las puertas», para realizar el evento.
La viceministra Quijano reiteró que la propuesta del Gobierno Nacional es transformar la educación superior, y «generar una sociedad de conocimiento» que se pueda sostener.
A su turno, la consejera Presidencial para la Juventud, Gabriela Posso Restrepo, aseveró que la participación de la comunidad educativa del Chocó «ha sido un éxito», y el gran reto es que la cobertura en educación superior crezca en el departamento.
Es de resaltar que, de acuerdo con lo proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo, ´Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022 – 2026´, el Ministerio de Educación y las demás entidades responsables de la gestión en el sector educativo, propiciarán, incentivarán y garantizarán el ejercicio efectivo de la participación de la comunidad universitaria y demás actores, en todas las decisiones que puedan definir los fundamentos y la planeación de la política pública en materia de educación superior.























Deja una respuesta