El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló el dato del Índice de Pobreza Multidimensional para 2022, el cual se ubicó en 12.9 por ciento. Esto significó que 1.4 millones de personas salieron de esa condición en el bienio anterior.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el dato del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para 2022, el cual se ubicó en 12.9 por ciento. Esto significó que 1.4 millones de personas salieron de esa condición en el bienio anterior, mientras que 6.6 millones están viviendo con la incidencia de estas bajas condiciones de calidad de vida.
En la pobreza multidimensional departamental hay unas grandes diferencias entre centro y periferias, los departamentos más afectados tienen niveles mayores a 30%, como en Vichada, Guainía, Vaupés, Chocó y La Guajira, que tienen los valores más altos y que están «muy por encima del nivel nacional», según explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.
El IPM fue mayor en Vichada (75.4%), seguido de Vaupés (47.1%), Guainía (46.5%) y La Guajira (42.9 por ciento). Tres cuartos de la población de Vichada está en condiciones de pobreza y ningún otro departamento alcanza esos niveles, ya que todos están por debajo de 50 por ciento.
La mayor caída fue en el Caribe con 605,000, antes estaba por encima de tres millones y ya está sobre 2.5 millones. Según indicó Urdinola, “uno de los factores más importantes fue volver a la presencialidad, porque esto llevó a que la inasistencia escolar estuviera mucho más controladal”.
La inasistencia escolar bajó en la la mayor parte del país. Para la región Caribe, este rubro cayó en 6.7% y mejoró el aseguramiento en 2.3%, mientras que en la región Central la primera bajó en 2.1%, y la segunda subió 3.1 por ciento.
Deja una respuesta