Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Justicia y del Derecho implementará un proyecto que busca fortalecer el acceso a la justicia en condiciones de igualdad en 26 municipios debNariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, donde opera el Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana.
Así se acordó al término de una reunión de la que hicieron parte Jhoana Alexandra Delgado Gaitán, viceministra de Promoción de la Justicia; Érika Patricia Rincón Remolina, directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos; y Nicolas Murgueitio Sicard, director de Asuntos Internacionales.
Por su parte, la delegación española estuvo integrada por Laura Oroz Ulibarri, directora de
Cooperación con América Latina y el Caribe; Aleix Garau Montané, ministro Consejero; Sergio Colina Martín, jefe del Departamento de Cooperación con los Países Andinos y el Cono Sur; y Vicente Ortega Cámar, coordinador general de la Cooperación Española en Colombia.
Durante el encuentro, además, se exploró la posibilidad de ampliar el trabajo y los recursos para fortalecer los métodos alternativos de resolución conflictos.
“Continuamos fortaleciendo los lazos de cooperación a nivel internacional. Hemos dado el paso para que llegue una erogación de 300.000 euros de parte del gobierno de España.
Lo importante es que se fortalecerán nuestras políticas de acceso a la justicia y la capacitación de nuestro personal en las regiones”, indicó la viceministra Delgado, quien añadió que el proceso se iniciará en los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Reiteró que el objetivo de este programa es ampliar las relaciones internacionales del Ministerio de Justicia y del Derecho y conseguir nuevos recursos para ofrecer mejores alternativas a las
comunidades. “Entre todos tenemos que construir territorio”, puntualizó.
El proyecto permitirá ampliar la cobertura rural gracias a 26 jornadas móviles de acceso a la justicia y al fortalecimiento de las competencias de los operadores del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana. Esto último a través de procesos de formación y capacitación en asuntos relacionados con la atención diferencial a niños, niñas y adolescentes.
Los beneficiarios directos serán los servidores públicos de los niveles nacional y territorial vinculados a estas casas y centros, así como las comunidades vulnerables del litoral pacífico. Según datos del censo de 2015, se estima que la población de estos 26 municipios priorizados es de 5.090.487 habitantes.
Los municipios beneficiados con el proyecto -que hacen parte del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana- son Pasto, Ipiales, San Andrés de Tumaco y Túquerres (Nariño); Popayán, Buenos Aires, Caloto, Corinto, Guachené, Piendamó, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Toribio (Cauca); Cali -Aguablanca, Siloé y Alfonso López-, Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Pradera y Tuluá (Valle del Cauca); y Quibdó, Carmen del Darién, Condoto, Istmina, Nóvita y Tadó (Chocó).
Deja una respuesta