Este martes 45 profesionales de los departamentos del Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Caribe y Amazonas se graduaron de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, en el marco de Avanza Pacífico, una estrategia desarrollada por la Corporación Manos Visibles y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Al final del presente año serán 50 los graduados consolidando un grupo de gerentes que impulsará el desarrollo estratégico y sostenible de estos territorios del país.
La ceremonia de graduación se llevará a cabo a las 10:00 am de este martes en el Auditorio Mario Laserna del mencionado centro educativo en donde estarán presentes la ministra de Educación, Aurora Vergara, y la viceministra de Medioambiente, Sandra Vilardy.
Según Manos Visibles, esta apuesta es un avance importante para la transformación del liderazgo en estos territorios, teniendo en cuenta que de cada 1.000 colombianos, solo 28 de comunidades afros e indígenas, alcanzan un estudio posgrado, de acuerdo con datos del Dane.
Estos graduados serán una generación de gerentes que construye una agenda de transformación para temas críticos para el avance territorial como gobierno, desarrollo sostenible y creación de empresas.
Muchos de estos profesionales son conscientes de que, a través de la educación, es posible generar cambios significativos en sus comunidades. Según la evaluación de resultados que presentó la firma Cifras y Conceptos para esta cohorte, durante la maestría el 61% de los becarios percibió que su participación en el fondo mejoró su calidad de vida, y un 63,5% percibió mejoras en sus ingresos. El 75% considera que tuvo cambios positivos en su liderazgo por su participación en el programa y el 96% identifica cambios en los proyectos que lideran. Finalmente, reconocen que el programa generó una visibilización importante de los liderazgos y manejó un claro enfoque territorial, de género y étnico que permite el fortalecimiento de capacidades en los participantes.
Para Demerk Cuesta, estudiante de la maestría y un emprendedor de Quibdó, Chocó, quien a través de su empresa Jugos Masái brinda empleo a madres cabeza de familia, así como a jóvenes en situación de riesgo y que compra su materia prima a 70 familias campesinas e indígenas, estudiar Gerencia y Práctica del Desarrollo le ha permitido fortalecer la parte conceptual del negocio, especialmente el conocimiento del mercado, de los factores ambientales, y económicos, “la maestría me permitió adaptar el modelo de negocio a un nuevo esquema más ágil y más acorde al mercado colombiano” afirma.























Deja una respuesta