La gobernación del Chocó inició el proceso para contratar la elaboración de estudios técnicos y diseños complementarios para la adecuación funcional del bien de interés cultural del ámbito nacional, Bicnal, colegio Ricardo Carrasquilla de Quibdó, por valor de 981 millones de pesos.
En el documento Estudios Previos del proceso licitatorio se anota “que la Resolución 0793 de 1998 consistente en declarar al edificio Colegio Carrasquilla como Bien de Interés Cultural de la Nación, se ha pretendido rescatar el valor arquitectónico del edificio ya que el mantenimiento que ha recibido ha sido muy escaso y se tiene el conocimiento que los elementos estructurales, las redes y principalmente la cubierta del colegio se encuentran en muy mal estado, se han deteriorado a tal grado que el trabajo de intervención que debe recibir requiere una gran inversión”.
“La primera sede el colegio se construyó como un homenaje al centenario de natalicio de Ricardo Carrasquilla, en el año 1926, cuyo diseño estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto catalán Luis Llach. El siguiente año se da inicio a la construcción del edificio, una construcción en cemento, que se establece sobre la plaza Tomás Pérez, destinada al servicio del colegio Carrasquilla”.
“La importante de este inmueble radica en su valor simbólico y estético; desde el punto de vista simbólico este inmueble desde el momento mismo de su fundación adquiere un significado para la ciudad, representado en la colocación de su nombre, que coincide con la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Ricardo Carrasquilla, poeta y pedagogo de Quibdó. Así mismo, la ubicación de este dentro de la ciudad, en un sitio emblemático como la plaza Tomás Pérez, representa la importancia y relevancia del inmueble para el momento”.
“En relación con los elementos del BICNAL se conoce que hacia el año 2010 se realizó el último estudio técnico del estado de la edificación, en todos los aspectos, dando como resultado que las condiciones en las que se encontraba no eran apropiadas para el funcionamiento del colegio; a raíz de eso se pudo saber que los elementos de la edificación presentan diferentes fallas a causa del escaso mantenimiento, por lo cual se evidencian desprendimientos, refuerzos a la vista, humedades, entre otras problemáticas que pueden afectar de manera significativa la conservación de la edificación y como una prioridad se debe tener en cuenta”.
“Con las inversiones en infraestructura cultural, no solo se logra la recuperación de esta y se facilita la circulación de la oferta artística, sino que propicia la salvaguarda de los contenidos de las manifestaciones culturales pertenecientes a la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Nación como los Alabaos, Gualíes y levantamiento de tumbas. Quibdó como capital, y epicentro de la provisión de bienes y servicios para los habitantes del departamento, también es el escenario propicio para la circulación de los montajes artísticos de las escuelas de formación artística de los municipios, generando el estímulo de permanencia y profesionalización de los artistas en formación”.
Deja una respuesta