Alertan riesgo en Chocó por recrudecimiento de confrontaciones armadas: reportan desplazamientos masivos

0
7
Foto: Los Jenny Aguirre unidad para las víctimas

El colectivo del Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan) pidió al Gobierno ayuda humanitaria para la población de Chocó, hostigada por la guerrilla.

La comunidad del departamento de Chocó alertó sobre una grave situación de riesgo en varios municipios por cuenta de la confrontación de los grupos armados ilegales.

El colectivo del Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan) advirtió que ya hay desplazamientos masivos de las comunidades de Puerto Murillo y Fujiadó (Medio San Juan), según dijo la organización a través de un comunicado este viernes.

Los municipios que se encuentran afectados por el hostigamiento de la guerrilla que tiene presencia en la zona son Medio San Juan, Itsmina, Sipí, Nóvita, Litoral del San Juan (Chocó) y Buenaventura (Valle del Cauca).

El accionar violento de la guerrilla “ha elevado el nivel de riesgo de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH para las comunidades negras de Acadesan”, dijo el colectivo.

La comunidad alertó que la escalada de violencia podría derivar en nuevos desplazamientos forzados, confinamientos, enfrentamientos en medio de la población civil, amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas y otras vulneraciones graves.

Ante este panorama, instaron al Estado a tomar “medidas urgentes” de prevención y protección, incluyendo la entrega de botes y motores a las comunidades por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP), herramientas fundamentales para atender emergencias humanitarias en el departamento.

La comunidad pide intervención humanitaria. “En caso de que las instituciones del Estado fracasen en prevenir la ocurrencia de estas situaciones, deben implementarse las acciones de atención que sean necesarias. Es urgente que se realice una misión humanitaria inmediata a las zonas más afectadas, así como una serie de misiones humanitarias por toda la subregión del río San Juan”.

Además, Acadesan insistió en que el Gobierno Nacional debe avanzar en la implementación de las 50 medidas de protección colectiva aprobadas en diciembre de 2023. Según la organización, “algunas de las medidas tienen avances, mientras que otras están pendientes de una implementación adecuada”.

Indepaz y la Defensoría hicieron eco a las peticiones del colectivo a través de sus canales oficiales.

Chocó hace parte de las regiones más azotadas por la violencia. La Defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló a Colprensa este viernes que las zonas fronterizas son las más golpeadas, con el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de La Sierra dominando el norte del país y Urabá.

En el suroccidente, Chocó, Nariño, Valle y Cauca han sido escenario de disputas entre disidencias de las FARC y el ELN, al igual que en el nororiente, donde la violencia se concentra en Catatumbo y Arauca.

La defensora precisó que actualmente “790 municipios del país de los 32 departamentos tienen alertas. Es decir, todos los departamentos del país de alguna manera tienen mayor o menor riesgo de conflicto armado”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí