Las organizaciones Acción contra el Hambre y UNICEF Colombia realizaron una encuesta SMART (Standardized Monitoring and Assessment of Relief and Transitions) en el municipio de Alto Baudó, Chocó, entre septiembre y noviembre de 2024.
El objetivo fue evaluar la situación nutricional de niños y niñas de 0 a 5 años y mujeres gestantes e identificar condiciones de salud, prácticas de alimentación infantil, acceso a agua potable y saneamiento; y cobertura de vacunación. La encuesta transversal se efectuó en 868 hogares, evaluando a 271 niños y niñas, entrevistando a sus madres o cuidadores y a 27 mujeres gestantes de 406 hogares.
Los resultados de la encuesta SMART realizada en Alto Baudó, Chocó, evidencian una situación nutricional crítica que demanda atención prioritaria. La prevalencia de desnutrición aguda severa alcanza el 3.7%, casi seis veces superior al promedio nacional de 0.62%, con una disparidad de género significativa. las niñas presentan una prevalencia notablemente mayor (6.7%) en comparación con los niños (0.8%).
El retraso en talla muestra cifras alarmantes del 61.9%, más de cuatro veces superior al promedio nacional del 13.2%, con un 28.4% de casos severos y 33.6% moderados, afectando de manera similar a ambos sexos. La situación de seguridad alimentaria revela patrones preocupantes en los hábitos alimentarios. Solo el 18.5% de los hogares consume alimentos de más de cinco grupos, con una dependencia significativa de cereales, raíces y tubérculos. La situación es particularmente crítica en mujeres gestantes, donde el 29.6% consume menos de tres grupos de alimentos.
Las estrategias de afrontamiento ante la inseguridad alimentaria son generalizadas. el 82.3% de los hogares recurre a la compra de alimentos menos preferidos, pero más baratos, y el 81.8% depende de préstamos de alimentos o ayuda de terceros. En cuanto a las prácticas de alimentación infantil, se observan algunos aspectos positivos como una alta tasa de lactancia materna exclusiva (92.3%) y un inicio oportuno de la misma (69.7%). Sin embargo, existen brechas significativas en la alimentación complementaria. solo el 15.1% de los niños entre 6 y 23 meses alcanza la diversidad dietaria mínima recomendada, y únicamente el 14% consume una dieta mínima aceptable. El consumo de alimentos ricos en nutrientes es preocupantemente bajo, especialmente en frutas y verduras ricas en vitamina A (8.2%).
Las condiciones de agua, saneamiento e higiene son precarias.
El acceso a servicios de salud es limitado, con solo 39.3% de los niños enfermos recibiendo atención médica. En vacunación se identifican brechas, con un 16% de niños sin vacunación contra el sarampión. En cuanto a la atención prenatal, el 63% de las gestantes no había accedido a controles en el mes anterior, y solo el 40.7% recibía suplementación con micronutrientes, lo que representa un riesgo significativo para la salud materno-infantil.
Deja una respuesta