Bolívar, La Guajira, Chocó, Norte de Santander y Tolima, son cinco de los departamentos más pobres de Colombia, de acuerdo con el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La pobreza multidimensional en estos departamentos se caracteriza por la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento; la falta de educación y salud, y la alta informalidad laboral.
Bolívar
Las necesidades básicas insatisfechas en esta población superan el 6.000% en el territorio. De acuerdo con Félix González, coordinador de la oficina de gestión social en San Jacinto, el municipio se encuentra priorizado en el departamento de Bolívar con unos de los índices más alto en pobreza multidimensional.
“En el contexto regional la pobreza multidimensional sigue la dinámica a nivel nacional, ha disminuido. La pobreza multidimensional se concentra más en el sector rural. A nivel departamental la pobreza multidimensional tiene una tendencia decreciente”, explicó el funcionario.
La Guajira
Es el departamento donde la pobreza multidimensional se concentra más en la zona rural. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022, el 92.2% de los hogares en La Guajira tenían al menos una persona que trabajaba desde la informalidad. Además, el 3,1 % de la población censada en este departamento en 2018 tiene limitaciones permanentes para realizar actividades básicas diarias.
La pobreza multidimensional en La Guajira tiene un alto impacto en la vida de las personas. Los niños que viven en la pobreza multidimensional tienen más probabilidades de morir antes de los cinco años, de sufrir de desnutrición y de no tener acceso a una educación de calidad. Los adultos que viven en la pobreza multidimensional tienen más probabilidades de estar desempleados, de vivir en condiciones de hacinamiento y de no tener acceso a atención médica.
Chocó
Se suma a lista de los departamentos más pobre de Colombia, con un índice de pobreza multidimensional de 36,8%. Esto significa que más del 36% de las personas no tienen acceso a salud, educación y carecen de trabajo formal.
Para el doctor en Ciencia Política Juan Manuel Palacios, la pobreza en Chocó se ha reducido desde el 2018, pero lo ha hecho a un ritmo más lento que en otras regiones del país.
“En 2022, el índice de pobreza multidimensional del Chocó era un 25,8% más bajo que en 2018. Sin embargo, en el mismo período, el índice de pobreza multidimensional del Pacífico (que incluye al Chocó) se redujo un 44,4%”, señaló Palacios.
Según el politólogo, las principales causas de la pobreza multidimensional en el Chocó están alrededor de la condición política, actividades económicas extractivas, calidad de la educación, condiciones de vida, entre otras.
“El Chocó es un departamento con una larga historia de conflicto armado, lo que ha dificultado el desarrollo económico y social de la región. Es un departamento rico en recursos naturales, pero la explotación de estos recursos ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente y en la población. Las condiciones de vida son difíciles debido a la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento”, concluyó.
Deja una respuesta