Análisis de los departamentos de Colombia en las cinco áreas evaluadas. 640 mil personas se inscribieron para las pruebas Saber del Icfes del 10 de agosto del 2025.
Análisis área por área
En lectura crítica
Santander demostró un dominio en Lectura Crítica, ocupando el primer puesto nacional en los seis años con un crecimiento sostenido, pasó de 55.2 en 2019 a 56.27 en 2024.
Boyacá emergió como fuerza consistente desde 2019, manteniendo el segundo lugar con 54.1 en 2019 a 56.04 en 2024 y destacándose como el único departamento que desafió a Santander.
Cundinamarca completó el podio histórico, escalando del cuarto puesto al tercero.
Norte de Santander y Quindío se consolidaron en el top 5, aunque este último mostró volatilidad en el 5° puesto en 2019 y el 2° puesto en 2024.
En el extremo inferior, Chocó perpetuó una crisis educativa, ocupando el último lugar (32) en cinco de los seis años con promedios críticos, 43.63 en 2019 y 45.12 en 2024.
Vichada y La Guajira fueron habituales dentro de este top 5, con promedios inferiores a los 48 puntos.
Guainía y Vaupés completaron el grupo de rezago, sin superar 48 puntos en todo el período.
En matemáticas
Boyacá se posiciona como el departamento más sobresaliente, ocupando el primer lugar en 2021, 2022, 2023 y 2024, y el segundo lugar en 2019 y 2020, lo que le permite figurar entre los tres mejores departamentos en los seis años.
Le sigue Santander, que fue primero en 2019 y 2020, y segundo en 2021, 2022 y 2023 y 2024, manteniéndose también en el top 3 durante todo el periodo. Cundinamarca y Norte de Santander también presentan un buen desempeño al mantenerse dentro de los cinco primeros puestos en al menos cinco años, aunque con leves fluctuaciones.
Por otro lado, los departamentos con peor rendimiento son Chocó, que ocupó el último lugar (32) en cinco de los seis años del periodo 2019 a 2024, y Vaupés, que también se mantuvo de forma constante en los últimos tres lugares.
También se destacan por su bajo rendimiento Vichada, Amazonas, y La Guajira, presentes en el fondo del ranking en al menos cinco ocasiones.
En ciencias naturales
Durante los seis años analizados, Santander, Boyacá y Norte de Santander encabezaron sistemáticamente el ranking, con puntajes que oscilaron en Santander entre 51,35 en 2021 y 53,63 en 2024, en Boyacá entre 51,34 en 2021 y 53,84 en 2024, y en Norte de Santander entre 49,56 en 2021 y 51,74 en 2024.
Cundinamarca y Quindío también fueron departamentos que destacaron durante esos 6 años.
En el extremo opuesto, Chocó registró los valores más bajos, variando de 38,81 en 2019 a 41,55 en 2024;
Vaupés se movió entre 41,41 en 2019 y 42,49 en 2024;
y Amazonas entre 41,98 en 2019 y 43,98 en 2023.
En ciencias sociales y ciudadanas
Santander, cuyos puntajes oscilaron entre 49,52 (2019) y 51,47 (2023); Boyacá, que pasó de 49,16 en 2019 a un máximo de 52,39 en 2024; Cundinamarca, con un rango de 47,57 (2019) a 50,50 (2023);
y Quindío, cuyos valores variaron entre 47,46 (2019) y 51,57 (2024).
Por el contrario, Chocó se mantuvo en el fondo con puntajes de 37,56 (2019) a 40,23 (2024);
Vaupés osciló entre 39,48 (2019) y 41,25 (2020);
Amazonas entre 40,29 (2019) y 42,76 (2023);
Guainía entre 39,44 (2021) y 43,31 (2020);
y La Guajira entre 40,67 (2019) y 43,32 (2020).
En inglés
Entre 2019 y 2024, los departamentos que se han mantenido durante los 6 años en los mejores puestos son: San Andrés de 51,87 en 2020 a 57,00 en 2023, Santander 51,21 en 2019 a 54,09 en 2024, Boyacá 50,68 en 2019 a 53,66 en 2024, Quindío 48,46 en 2020 a 55,41 en 2024 y Risaralda 49,07 en 2020 a 53,54 en 2024.
En el otro extremo, Chocó, Vaupés, La Guajira, Amazonas y Vichada ocuparon siempre los cinco últimos lugares.
Chocó tuvo su puntaje mínimo de 39,47 en 2019 y su máximo de 42,84 en 2024;
Vaupés, de 39,4 en 2021 a 43,03 en 2024;
La Guajira, de 41,3 en 2022 a 44,75 en 2024;
y Vichada, de 40,82 en 2020 a 44,37 en 2023.
Deja una respuesta