El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron, por décima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. En esta oportunidad el departamento de Chocó ocupa la posición 29 de la medición, con un puntaje de 3,08 sobre 10,
ubicándose por delante de los departamentos de Amazonas y Vaupés.
Esta versión del IDC es particularmente importante en la coyuntura política y económica actual,
pues sus resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes; siendo este una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo.
Por otra parte, los resultados del IDC 2023 evidencian un deterioro del desempeño competitivo de los departamentos. En términos generales, se observa un aumento en la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor de la medición, y no solo esto, sino que 20 de los 33 territorios evaluados registraron una caída en su puntuación, en comparación al año anterior.
Es importante destacar que en esta versión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares.
Entre estos se destacan, la inclusión de las nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el DANE, el ajuste de las proyecciones de población que incorporan el impacto del COVID-19, y la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, que incluye en esta oportunidad nuevos indicadores. Estos cambios imposibilitan la comparación del IDC 2023 con publicaciones de años anteriores. No obstante, esta versión ofrece un recálculo para los cuatro últimos años con los cuales se pueden realizar análisis de evolución totalmente válidos.
Chocó avanza una posición en el escalafón del IDC 2023.
El departamento alcanza su mejor desempeño en el pilar de sofisticación y diversificación, registra una calificación de 7,61 sobre 10. Adicionalmente, en términos de rankings, Chocó ocupa el puesto 16 en el pilar de sostenibilidad ambiental, con un puntaje de 4,05 sobre 10, dado que se ubica en la segunda posición en el indicador de emisiones de CO2 de fuentes fijas y en el quinto lugar en el indicador de negocios verdes.
De otro lado, el departamento concentra sus desafíos más importantes en el pilar de educación
superior y formación para el trabajo en el que registra su puntaje más bajo (0,87 sobre 10), esto como resultado de su débil desempeño en 8 de 9 indicadores que conforman el pilar en donde registran un puntaje menor a 1,92. En términos de ranking el pilar que representa mayores retos para el departamento es el correspondiente a sistema financiero ya que se ubica en la posición 32.
Frente a 2022, Chocó asciende una posición en el escalafón. Así mismo, en lo que respecta a pilares, se presenta un avance en puntaje en 7 de los 13 pilares, destacándose entre estos, el aumento de 3,7 puntos en el pilar de sofisticación y diversificación. De otro lado, el departamento disminuye en 0,6 puntos su calificación en el pilar de sostenibilidad ambiental.
Lo anterior, como resultado de su retroceso en los indicadores de áreas protegidas, emisiones de CO2 de fuentes móviles, negocios verdes, inversión en servicios ambientales y vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos.
Deja una respuesta