Recientemente, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario publicaron los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) sobre los departamentos en el país y Bogotá.
El índice es un mecanismo para poner en evidencia los retos que las autoridades locales y el próximo gobierno electo deben priorizar. Uno de los principales hallazgos del estudio es que el desempeño competitivo en productividad se ha ido deteriorando.
En este sentido, en cuanto las instituciones se ha registrado un deterioro del 70% en los departamentos. En cuanto a salud ha sido del 64%, en sofisticación y diversificación el 55 %; y en educación básica y media el 52%.
Ahora bien, la investigación reveló que para 2022 se profundizaron las brechas territoriales a comparación de los resultados obtenidos en 2021. El índice tuvo en cuenta diferentes aspectos regionales: instituciones, infraestructura, adopción de TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, entorno para los negocios e innovación.
El ránking del índice lo lideran Bogotá, D.C, Antioquia, Santander, Risaralda y Atlántico. Por otro lado, las últimas posiciones del IDC 2022 son ocupadas
por Amazonas, Chocó, Guainía, Vaupés y Vichada.
Los departamentos que más han presentado mejoras en cuanto a competitividad han sido Meta, Santander, Cauca y Arauca. Sin embargo, entre las zonas con más retrocesos se encuentran San Andrés y César.
El índice ha demostrado que la competitividad del departamento está directamente relacionada con la magnitud de sus economías. A su vez, que el deterioro de este, se vincula a su nivel de pobreza multidimensional. De igual forma, revela que los departamentos más competitivos son aquellos que tienen mayor avance en la vacunación contra covid-19.
Deja una respuesta