- Las modalidades que se encuentran disponibles para corregir información y documentación presentada son: iniciativas social comunitarias, iniciativas solidarias e iniciativas colectivas solidarias robustas.
- Hasta el 8 de abril estará abierto el plazo para completar el proceso de ajustes en el sitio web de Prosperidad Social
Prosperidad Social reiteró el llamado a emprendedores de 41 unidades productivas en el departamento del Chocó, quienes anteriormente se postularon a Economía Popular para el Cambio en las modalidades de proyectos colectivos y comunitarios y que por diferentes motivos fueron evaluadas como no viables, para que corrijan sus documentos y accedan a los beneficios del programa. El plazo vence el próximo martes 8 de abril de 2025.
La directora de Economía Popular de la entidad, Andrea Feo Mahecha, enfatizó en la importancia de que estos emprendedores que ya se habían postulado y no fueron viables, ingresen a la página web de Prosperidad Social para hacer el proceso de ajuste de requisitos y documentos, explicó que, este programa busca fortalecer técnica y financieramente iniciativas productivas de la economía popular, comunitaria y solidaria, con acompañamiento, asistencia técnica, y activos e insumos productivos, para contribuir a mejorar los ingresos de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, cerrar brechas de inequidad y superar la pobreza.
Las modalidades de proyectos colectivos y comunitarios son:
- Iniciativas social comunitarias: juntas de acción comunal y juntas barriales, que se habían postulado, conformadas al menos por 10 personas. Recibirán un incentivo hasta por 20 millones de pesos.
- Iniciativas solidarias: incluye asociaciones, cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores, entre otros, que se habían postulado, conformadas por mínimo 15 personas. Recibirán incentivo hasta por 30 millones de pesos.
- Iniciativas colectivas solidarias robustas: que comercializan un producto o servicio, cuentan al menos con 20 asociados y 2 años de antigüedad. El incentivo potencial es de hasta 50 millones de pesos.
Unidades productivas que aún no han subsanado en el departamento:
- Acandí:
- JAC de los barrios Zarabanda y otros.
- Alto Baudó:
- Junta de acción comunal de corregimiento de Puerto Echeverry.
- Bojayá:
- Emprendimiento Comunitario: Cría Sostenible de Cerdos de Consejo Comunitario Sagrado Corazón de Jesús.
- El Carmen de Atrato:
- Granja jac guaduas.
- Lloró:
- Las hermanas Lemus.
- Guerreras campesinas.
- Nóvita:
- Emprendedoras del medio tamaná.
- Quibdó:
- Emprendiendo por la paz.
- Junta de acción comunal corregimiento de Barranco – Emprende por la Paz.
- Emprendamos juntos por la paz.
- Escamas verdes las palmeras.
- Finca sembrando por la vida.
- La voz del pacifico.
- Organización de barrios populares del Chocó “OBAPO”.
- Fundación mujer y vida.
- Copias Margoth.
- Río Quito:
- Asociación artesanías sueño de oro.
- Riosucio:
- Junta de acción comunal vereda La Florida.
- Asociación de Mujeres Productoras Integrales – ASMUPROI
- Pesquera Darién.
- Corporación para el desarrollo social comunitario del Darién.
- Acandí:
- ASOTPAC.
- Asotpagacela.
- Atrato:
- Cooperativa de productores y comercializadores de borojo de doña Josefa.
- Asociación de mujeres afro de doña Josefa.
- Istmina:
- Asociación para el servicio y el emprendimiento (ASOSYEMPRE).
- Asociación De Desplazados la Esperanza De Istmina.
- Unguía:
- Asociación de Emprendedores para el Desarrollo Agropecuario Sostenible de Unguía.
- Asociación yo sí creo.
- Bahía Solano:
- Asociación de pescadores artesanales la cherna.
- Mujeres asociadas para el mercadeo del pescado.
- Medio Atrato:
- Siembra de caña de azúcar.
- Asociación de Emprendedores del Campo Amor y Paz.
- Asociación de productores de bebara.
- REPARI S.A.S.
- Medio Baudó:
- Platanera María Lalu.
- Asociación de juntas de acción comunal del municipio Medio Baudó
- Asociación de productores agropecuarios.
- Bajo Baudó:
- Proyecto Madre Tierra Kamitza Tejedoras mujeres indígenas Embera del Choco.
- Medio San Juan:
- ASPROSUR.
Para Prosperidad Social es prioridad trabajar desde los programas de la entidad por el bienestar y progreso de los colombianos más vulnerables, quienes, a través de oportunidades de apoyo, buscan consolidar y sacar adelante sus iniciativas de emprendimiento. Por medio del programa Economía Popular para el Cambio se tiene plena confianza de lograr cumplir con este fortalecimiento que hace parte de las metas del Gobierno establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Deja una respuesta