En línea con el compromiso del presidente Gustavo Petro y del director de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, Felipe Harman, de luchar contra el hambre y garantizar justicia social a las comunidades étnicas, la entidad destinó 2.438 millones de pesos a iniciativas comunitarias en los municipios de Istmina, Unguía, Litoral del San Juan, El Carmen del Darién, Riosucio y Bojayá, cumpliendo así con el propósito del Gobierno del Cambio de llegar a los territorios históricamente olvidados.
El Chocó se posiciona como el departamento con mayor cobertura en el número de comunidades atendidas por la ANT, gracias esta importante inversión, la Agencia fortalece la seguridad alimentaria y la autonomía productiva de 2.018 personas pertenecientes a tres resguardos indígenas, un cabildo indígena y dos consejos comunitarios, a través de la entrega de insumos agrícolas, la implementación de sistemas productivos avícolas y agroforestales y el impulso de proyectos con especies menores,generando nuevas oportunidades y bienestar para las comunidades de la región.
Las iniciativas benefician directamente a:
Resguardo Indígena Papayo en el Litoral del San Juan.
Resguardo Indígena Arquia en Unguía.
Cabildo Indígena Tiosilidio en Istmina.
Resguardo Indígena Salaquí Pavarandó en Riosucio.
Consejo Comunitario Villa Nueva Montaño en El Carmen del Darién.
Consejo Comunitario Isla de los Palacios en Bojayá
Entre las acciones destacadas se encuentra el fortalecimiento de un sistema agrícola tradicional con especies menores en el municipio de Istmina, que contribuye a mejorar la autosuficiencia alimentaria de las comunidades. En Litoral del San Juan y Unguía se implementan cultivos de pancoger y proyectos de gallinas ponedoras, iniciativas que generan excedentes económicos y refuerzan la seguridad nutricional de las familias beneficiadas.
En El Carmen del Darién se puso en marcha un sistema avícola integral que beneficia a 100 familias afrodescendientes, mientras que en Riosucio las comunidades han fortalecido sus prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales. Finalmente, en Bojayá se desarrollan sistemas agroforestales y de especies menores que rescatan y preservan los saberes ancestrales de la región.
El director de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras, Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa, quien lideró una amplia jornada nacional en los departamentos de Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, Bolívar y Chocó para la entrega efectiva de estos proyectos comunitarios, manifestó: “Estamos muy felices porque entregamos proyectos productivos y herramientas agrícolas que benefician a más de 2.018 indígenas y afrodescendientes del Chocó. Estamos seguros de que estas iniciativas fortalecerán la seguridad alimentaria, potenciarán sus prácticas de agricultura ancestral y, además, son parte fundamental de la construcción de paz”.
Durante las jornadas se resaltó la activa participación de más de 1.000 mujeres chocoanas, cuyo papel como cuidadoras del territorio, transmisoras de saberes ancestrales y lideresas dentro de sus comunidades fue reconocido y valorado ampliamente.
“Nos sentimos muy agradecidos con la Agencia Nacional de Tierras, porque con estas iniciativas nos están ayudando a mejorar nuestra calidad de vida y, sobre todo, a reconocer el trabajo de la mujer rural, que ha cuidado la tierra y ha sostenido a nuestras familias”, expresó Yivis Andrea Casama Bugama, integrante del Resguardo Indígena Salaquí Pavarandó en Riosucio.
La Agencia Nacional de Tierras reafirma su compromiso de continuar llevando acciones concretas a los territorios étnicos del Chocó, sembrando desarrollo y cosechando justicia histórica. Cada una de estas entregas de iniciativas comunitarias representa un avance firme hacia una Reforma Agraria auténtica, incluyente y transformadora.
Deja una respuesta