Luego de meses de preparación, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hizo una asistencia masiva de alimentos en 39 comunidades que habitan en inmediaciones del río San Juan, departamento de Chocó, las cuales vienen sufriendo las consecuencias humanitarias que dejan los conflictos armados en esta zona del país. Poco más de 11 mil personas de comunidades afro e indígenas ubicadas en jurisdicción de los municipios de Itsmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan, se beneficiaron con los mercados entregados por el equipo del CICR que contó con la ayuda de voluntarios de la Cruz Roja Colombiana y comunidad en general.
Vehículos y embarcaciones de diferentes tipos fueron utilizados para llevar las más de 125 toneladas de alimentos a estas comunidades.
El epicentro de esta actividad fue el municipio de Itsmina en donde fueron embarcados los más de 14.700 paquetes alimentarios que terminaron en las pequeñas poblaciones que se encuentran a lo largo del río San Juan.
Del total de personas beneficiadas, más de 3.400 eran integrantes de comunidades indígenas, a quienes se les brindó un paquete alimentario que fue armado de acuerdo con sus costumbres y necesidades. Lo mismo ocurrió con los mercados que se les brindaron a las comunidades afrodescendientes.
“La idea es mitigar las consecuencias humanitarias que deja el conflicto armado en la zona. Estas comunidades tradicionalmente se han apoyado en la caza, pesca y cultivos para adquirir sus alimentos y actualmente no pueden hacerlo por temor a la presencia de artefactos explosivos, por el riesgo de quedar entre fuego cruzado por algún enfrentamiento o también por la posibilidad que existe de encontrarse algún actor armado”, dijo Ignacio Lepro, delegado del CICR para la zona del San Juan.
Aunque se trata de un alivio al sufrimiento que generan las consecuencias del conflicto armado, las comunidades, que de manera organizada recibieron sus mercados, agradecieron este tipo de ayuda.
“Estoy dando gracias porque vinieron a dejar alimentación. Para mi es bueno porque en estos momentos no vamos a la montaña porque nos da dificultad ir a buscar comida”, añadió Gloria Chocho Chamarra de la comunidad Embera que habita en esta zona.
El Comité Internacional de la Cruz Roja continuará con el trabajo humanitario que busca mitigar las consecuencias humanitarias que dejan los conflictos armados. A los actores armados les recordamos su obligación de cumplir con las normas humanitarias y respetar a la población civil.
Deja una respuesta