Paz, ordenamiento territorial, seguridad, justicia social y la participación de los jóvenes fueron algunos de los temas abordados.
En la ciudad de Quibdó, más de 2000 líderes, organizaciones sociales, y comunidad en general de 21 municipios de la subregión del Atrato en el departamento del Chocó, se hicieron presentes en la Universidad Tecnológica, presentando las propuestas que serán la ruta al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Este espacio contó con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, quién es el representante del presidente de la República, Gustavo Petro, también asistieron senadores, artistas, gestores culturales y demás representantes territoriales.
Las comunidades indígenas del Pacifico Norte, victimas el conflicto armado, solicitan se garantice la posibilidad de retorno, pero también el fortalecimiento de sus sistemas de seguridad propios, de la guardia indígena y cimarrona para la protección colectiva del territorio, según indicó Hernando Carpio, líder wounaan de Riosucio, Chocó.

«Un instrumento de seguridad como la guardia, que permita proteger este medio ambiente con sus recursos y que permita una efectiva ejecución», mencionó.
Entre tanto, líderes jóvenes negros, afrodescendientes y rurales del Chocó, exigieron garantías de paz territorial a partir de la visión y las realidades de las comunidades, y no desde lugares y propuestas “eurocentristas”, así lo manifestó Valentina Palacios, representante de los jóvenes rurales de Quibdó.
«Todo está muy centralizado, nosotras las personas rurales pedimos todas estas acciones en nuestro primer lugar; en nuestro hábitat. Los jóvenes exigimos seguridad y que prime la vida, ante todo, y que nos brinden posibilidades de que nuestro proyecto de vida se pueda desarrollar”, aseguró.
De parte del gobierno nacional, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo aseguró que se trabaja en lograr el cumplimiento de la aplicación de la Ley 70 de 1993 de las Comunidades Negras de manera transversal a los acuerdos alcanzados en los paros de 2016-2017.
El encuentro de los Diálogos Regionales, se cumplió en la Universidad Tecnológica de Chocó en el barrio Medrano. El evento estuvo presidido por el ministro de Hacienda José Manuel Ocampo en el coliseo de dicha institución educativa a la que asistieron unas 2 mil personas.
“Vamos a ver cómo enfrentamos desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda el apoyo presupuestal que necesite dársele a algunos de los proyectos que queden incluidos en el Plan de Desarrollo”, dijo el ministro Campo.
Pero una de las preocupaciones expuestas por la comunidad durante la instalación de los diálogos es que se garantice que los proyectos se ejecuten y no queden en un documento, lo mismo con los recursos, porque temen que ante la cantidad de denuncias por corrupción en este territorio ese dinero que se destinará para los proyectos se pierda en el camino.
“Esa es la tarea de la democracia local, de la veeduría ciudadana de lograr que la gente sepa quiénes los va a ejecutar y quién los va a vigilar. Cuando el ciudadano se mete y se la juega en este tipo de temas, evidentemente no tendremos ningún tipo de problemas”, dijo Luis Fernando Velasco, Alto consejero para las regiones.
El Ministro de Hacienda también se refirió a que a partir de estos diálogos trabajará en la solicitud de las comunidades de la titulación de tierras para las comunidades negras.
Ante esto, Abid Manuel Romaña, Coordinador Interétnico solidaridad- Chocó chocó expuso su punto de vista y resaltó la importancia de que esto ocurra y más porque estas etnias han sufrido a lo largo de la historia de la expropiación de sus territorios.
“Ahora es la gran oportunidad, precisamente con este espaldarazo del ministro para que eso se concrete y eso tiene que ver con la gran transformación que tiene que hacer el título colectivo de comunidades negras en el departamento del Chocó, y ahí tenemos una gran responsabilidad nosotros y nosotras porque tenemos que ayudar a empujar, pro también tenemos que ser conscientes que si nosotros no estamos es imposible”, dijo el líder de las etnias.
Entre otras peticiones, las comunidades centraron los proyectos de agua potable, el arreglo de vías principales como Quibdó- Medellín y Quibdó Risaralda. También hicieron énfasis en la necesidad de la construcción de un hospital de tercer nivel ya que las personas deben ir a Medellín o Bogotá para recibir atención especializada, aumentando los costos.
En cuanto a la seguridad, tanto el gobernador Julián Halaby Palomeque, como el alcalde de Quibdó Martín Sánchez, recalcaron la necesidad urgente de buscar mecanismos de diálogo con las bandas criminales.























Deja una respuesta