Autoridades locales y nacionales, organismos de control y organizaciones comunitarias del Chocó pidieron atender la crisis hospitalaria, garantizar el transporte y suministro de insumos, mejorar el acceso y disponibilidad de medicamentos y establecer acciones para dar respuesta a las dificultades que enfrentan los trabajadores de la salud, a una semana de inicio de las fiestas de locales, que requieren la completa disponibilidad de la red prestación de servicios de salud.
En la sesión de seguimiento del Puesto de Mando Unificado (PMU) en salud en el departamento del Chocó, liderada por la Defensoría del Pueblo, se revisó la situación del acceso a servicios de salud, los crecientes problemas en la entrega de medicamentos y la coyuntura laboral del sector salud, además de la difícil situación financiera de los hospitales del Chocó.
Crítica situación financiera de los hospitales San Francisco de Asís e Ismael Roldan Valencia
Los asistentes advirtieron la crítica situación financiera de los hospitales San Francisco de Asís e Ismael Roldan Valencia, e hicieron un llamado urgente a las EPS para implementar un plan de estabilización de pagos.
El Hospital San Francisco de Asís, principal centro de referencia del departamento, informó que requiere un promedio de $5.500 millones mensuales para su funcionamiento y que enfrenta una sobreocupación del 287%, debido al cierre de urgencias en otras clínicas.
Con relación al flujo de recursos, el hospital indicó que bajo la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP) con Nueva EPS se facturan en promedio $700 millones mensuales, de los cuales solo se giran $500 millones (cerca del 68%). A Comfachocó se le facturan alrededor de 800 millones de pesos y no se cuenta con pagos suficientes. De igual manera se comentó la importancia de concretar los acuerdos de pago establecidos con el anterior agente interventor de la Nueva EPS.
Entre tanto el Hospital Ismael Roldán Valencia informó la radicación de facturas por $534.975.237 millones a la NUEVA EPS, de las cuales se giraron $213.990.095 millones, mientras a la EPS SANITAS radicó un tortal de $337.058.127 millones, de lo que se giraron $229.000.000 millones y a COOSALUD EPS radicó $162.094.092 millones, giraron el valor de $132.263.516 millones. Este hospital continúa en espera del pago de la EPS Comfachocó por un valor de $383.740.291 millones. La institución señaló que enfrenta un alto flujo de pacientes en el servicio de urgencias.
Los asistentes solicitaron poner en marcha un plan de estabilización de pagos con Nueva EPS, Sanitas, Coosalud y Comfachocó, con cronogramas claros y con seguimiento de la contraloría regional, para sanear las obligaciones pendientes y garantizar la sostenibilidad del servicio.
La sesión también estuvo marcada por el anuncio de la declaración de emergencia hospitalaria del Hospital San Francisco de Asís, para atender las necesidades de compra de medicamentos básicos, en medio de la intención de paro del sindicato de trabajadores por el pago de nómina.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo gestionará mecanismos que garanticen que los transportadores de insumos y medicamentos puedan realizar las entregas sin traumatismos, cuando existan bloqueo de vías en el departamento, por movilizaciones sociales o por los conflictos regionales.
En su intervención, la Defensoría del Pueblo reiteró que el objetivo de estos espacios es trabajar de manera articulada para superar las barreras que persisten en el acceso a medicamentos, en la atención en salud mental y en la sostenibilidad financiera de las instituciones; a la vez, que la importancia de atender las demandas del talento humano en condiciones de estabilidad laboral y dignidad.
La Defensoría del Pueblo reafirmó su compromiso de continuar acompañando a la comunidad del Chocó en la defensa de su derecho fundamental a la salud y de dar seguimiento mensual a los compromisos adquiridos en este espacio de diálogo.
Deja una respuesta