En el salón social Paz y Reconciliación de Lloró se realizó una reunión en desarrollo del proyecto de recuperación y fomento de la partería tradicional indígena, integrada al servicio primario de salud en la zona rural los municipios de Lloró, Riosucio, Quibdó y Tadó.
Este proyecto es auspiciado por el Ministerio del Interior, intervenido por la Universidad Pamplona y ejecutado por la Asorewa.
Asistieron mujeres de diez comunidades indígenas para perfeccionar conocimientos relacionados con el uso de buenas prácticas al momento de un alumbramiento o habilidad que no afecte el desarrollo del niño o niña al momento de nacer.
“Lo que hicimos primero es refrescar conocimiento de sus saberes ancestrales, segundo, saber identificar los riesgos del embarazo, de esos que no es factible atender en una comunidad sino en un centro de segundo nivel. Los cuidados a recién nacidos, signos vitales y todo lo relacionado con el tema de protección para poder salvar vidas”, afirma Emil Edil Mattos Guerra, medico de etnia indígena, facilitador con más de 14 años de experiencia en maternidad.
El médico de etnia indígena, Emil Edith Mattos, explicó que se enfatizó en “la importancia de saber identificar embarazos de alto riesgo, esos embarazos que definitivamente se debe cuidar en un centro asistencias, signos de alarma de embarazadas, presión arterial, enfermedades de transmisión sexual”.
Deja una respuesta