Con el compromiso de seguir construyendo territorios más justos, incluyentes y resilientes, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) impartió, en su auditorio de Quibdó, Chocó, la capacitación ‘Construcción de paz y derechos humanos con enfoque en población afrocolombiana víctima del conflicto armado’, un curso presencial de ocho horas que, el pasado jueves 31 de julio, reunió a 62 participantes, entre mujeres víctimas, servidores públicos y ciudadanía en general.
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la tasa nacional de homicidios ha sido históricamente alta, especialmente en la población joven afrocolombiana. Y en la capital chocoana, particularmente, en el 2024, la mayoría de las víctimas de homicidio fueron hombres jóvenes, afrocolombianos y residentes en zonas urbanas de alta vulnerabilidad, según el Observatorio de Derechos Humanos de la Personería de Quibdó. De allí que la iniciativa de la ESAP tuvo como objetivo fortalecer las capacidades para analizar la vulneración de los derechos humanos de la población afrocolombiana víctima del conflicto armado y brindar herramientas prácticas y conceptuales para avanzar en la construcción de paz desde las comunidades.
La jornada que fue dirigida especialmente a mujeres dolientes por homicidios de jóvenes en el municipio de Quibdó, fue orientada por Piedad Lagarejo, experta en derechos humanos, quien consideró este espacio como «un paso importante para proteger la vida, pero también para dignificar la memoria de quienes han perdido la vida por el conflicto que se vive en esta ciudad y para exigir la no repetición desde el empoderamiento colectivo», toda vez que allí se promovió el análisis crítico del contexto local, la comprensión de los marcos normativos de los derechos humanos y se abrieron espacios de diálogo para la reparación simbólica y el fortalecimiento del tejido social.
«Con actividades como esta, la Escuela, reafirma el compromiso con las organizaciones locales y la sociedad civil en defensa de la vida y el reconocimiento de los derechos de las víctimas afrocolombianas en el Chocó», expresó Darwin Yessid Cuesta Palacios, director territorial de la ESAP durante la apertura del evento.
Deja una respuesta