Un grupo de docentes investigadores de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) llevó a cabo la jornada académica ‘Participar para gobernar’ en los municipios de Quibdó, Istmina y Tadó, como parte del proyecto de investigación ‘Gobernanza en economías extractivas en la frontera minera de los departamentos de Risaralda y Chocó’.
Durante tres días se realizaron conversatorios y foros en los que se abordaron los retos de la minería de oro, el conflicto armado, la gobernanza colaborativa y los impactos socioambientales con la participación de líderes comunitarios, autoridades locales, representantes del sector académico, actores de la cadena productiva y miembros la iglesia católica.
En los encuentros participaron los profesores de la ESAP, Jacinto Pineda Jiménez —en calidad de líder—, Herwin Eduardo Cardona y Juan Pablo González, así como las egresadas de la Escuela Maryline Mosquera y Manuela Herrera. Esta jornada tiene como propósito fortalecer la gobernanza colaborativa en territorios donde convergen actores legales, informales e ilegales.
En palabras del profesor Pineda Jiménez, mediante un proceso de apropiación social del conocimiento los investigadores situaron a las comunidades en el centro del análisis para construir soluciones conjuntas que mejoren la gestión pública y la sostenibilidad regional.
“Gobernar entre todos es más democrático y genera mayor progreso que la decisión de un solo actor”, indicó el docente. “Nuestro propósito es compartir saberes para enfrentar los desafíos de la economía del oro y sus efectos sobre la paz, el ambiente y la institucionalidad”, explicó.
Los investigadores plantearon cuatro ejes de trabajo: economías ilegales y conflicto armado ligados a la extracción del oro; debilidades y oportunidades de la gobernanza local; impactos medioambientales y el papel de las autoridades del sector; y alternativas de desarrollo y formalización para las comunidades mineras.
El proceso también incluyó talleres de capacitación para juntas de acción comunal (JAC), y sesiones de trabajo con la Alcaldía de Tadó y la Universidad Tecnológica del Chocó. Asimismo, espacios de reflexión con consejos comunitarios afrodescendientes y organizaciones de derechos humanos.
Los hallazgos de la investigación se plasmarán en un libro que la ESAP presentará en el 2026, para reforzar el compromiso institucional con la investigación aplicada y la transformación de los territorios.
Deja una respuesta