En las tierras cálidas de la parte alta del municipio de Carmen del Darién, se levanta uno de los ejemplos más significativos del compromiso por la paz en Colombia: el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caracolí. A casi una década de la firma del Acuerdo de Paz, este ETCR se consolida como un símbolo de transformación social, resiliencia y esperanza.
Desde su creación, el ETCR de Caracolí ha sido hogar para excombatientes que apostaron por dejar las armas y construir un nuevo proyecto de vida en la legalidad. Hoy, este territorio no solo representa un lugar de tránsito hacia la vida civil, sino también un laboratorio vivo de reconciliación, intercambio cultural, deportivo y desarrollo sostenible.
Uno de los avances más notables ha sido la consolidación de proyectos productivos que van desde la agricultura en tierras fértiles, hasta iniciativas de intercambio cultural y deportivo que buscan atraer visitantes interesados en conocer de cerca el proceso de reincorporación y la recuperación de saberes, tradiciones y costumbres ancestrales a través de la estrategia ‘Polifonías para la Reconciliación’.
Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer las habilidades comunicativas y la capacidad creativa comunitaria para la reconciliación y la no estigmatización entre firmantes de la paz, el Consejo Comunitario del Río Curbaradó, las comunidades vecinas al antiguo ETCR Silver Vidal Mora y la institucionalidad local, contribuyendo al restablecimiento del tejido social y la paz territorial desde los enfoques de género y étnico en los municipios Carmen del Darién y Riosucio del bajo Atrato.
A través de esta iniciativa se han creado grupos de teatro, danzas y música que han permitido el intercambio cultural entre las comunidades vecinas y los firmantes de paz que hacen parte del ETCR caracolí, fomentando la comunicación, la reconciliación y la construcción de paz a través de las manifestaciones culturales, utilizando el arte como mecanismo para contar sus historias de vidas.
Estos emprendimientos, en su mayoría colectivos, han recibido apoyo de entidades del Estado, cooperación internacional y organizaciones sociales. Sin embargo, detrás de cada logro hay una historia de esfuerzo, autogestión y resistencia frente a las adversidades, como la falta de acceso a servicios básicos, infraestructura y seguridad jurídica sobre la tierra, debido a que se encuentran en territorios colectivos de comunidades negras.
Deja una respuesta