La Sala de Definición de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) otorgó libertad condicional al exalcalde de Vigía del Fuerte, Wilson Chaverra González, quien fue condenado por sus vínculos con grupos paramilitares y quien admitió actividades de narcotráfico
Incluso, de acuerdo con lo revelado por el Tribunal de Paz, el exmandatario dio los nombres de otros alcaldes de la región que tenían vínculos con ese grupo al margen de la ley. También aceptó conexiones con actividades de narcotráfico.
“…permitieron la financiación del grupo paramilitar y contribuyó con información sobre la masacre de Bojayá en el departamento del Chocó en mayo de 2002″, definió la JEP.
Finalmente, los magistrados le recordaron al exalcalde que para mantener los beneficios deberá continuar realizando aportes más allá de lo esclarecido en la justicia ordinaria.
‘Tirofijo’ fue el responsable de la masacre de Bojayá
En su confesión ante la JEP por sus vínculos con paramilitares, el exmandatario Wilson Chaverra detalló la forma en la que se alió con los “paras” de Freddy Rendón “El Alemán” y entró en narconegocios con “Don Mario”.
En apartes de la confesión del excalcalde de Vigía del Fuerte, Wilson Chaverra González, el exmandatario local se refirió a la masacre de Bojayá y acusó que distinto a las versiones que se han conocido por muchos años, quien dio la orden de lanzar las pipetas de gas que estallaron en la iglesia de Bojayá fue Manuel Marulanda Vélez ‘Tirofijo’ antiguo máximo comandante de las Farc.
Según lo señalado por el exalcalde de Vigía del Fuerte (quien había salido de la zona porque ‘El Alemán’ le había advertido de una toma guerrillera), conoció que el directo responsable y quien dio la orden a Jhoverman Sánchez ‘El Manteco’, confundido por la ubicación de los paramilitares (y ubicado en Murindó) fue ‘Tirofijo’.
‘Tirofijo’ (estando en Murindó) ordenó a ‘Manteco’ lanzar las pipetas en la Iglesia. Sin embargo, los paramilitares no estaban dentro de la Iglesia, estaban alrededor de ella” fue el relato que entregó Chaverra ante los magistrados.
Aunque no se revela exactamente cuál fue la fuente del conocimiento que tuvo Chaverra de dicha información, sí se aclara en el escrito, que esas afirmaciones fueron ampliadas ante la Comisión de la Verdad en una contribución.
Además, frente a la incursión de las Autodefensas del Bloque Élmer Cárdenas en la zona de Bojayá y Vigía del Fuerte que provocó la respuesta de las Farc y que derivó en la masacre, el exalcalde Chaverra sentenció que la motivación no fue combatir a la guerrilla, sino comenzar sembrados de coca en esa zona del Atrato por orden de Carlos Castaño previo acuerdo con un narcotraficante amigo de Chaverra.
“El objetivo no era enfrentarse directamente con la guerrilla sino asentarse en la zona para iniciar la siembra de coca. El ‘Alemán’ le compartió información de que la guerrilla se tomaría los dos municipios. Dicha información se obtuvo de la interceptación de llamadas en las que alias Manteco y Tirofijo ordenaron incursionar en la zona”.
De acuerdo con lo contado por el exalcalde y conocido por La W, el inicio de sus relaciones con las Autodefensas se remonta a 1997 por cuenta de las constantes incursiones de grupos armados como el Eln al municipio, y afirmó incluso que buscó en ese momento apoyo del gobernador de Antioquia Álvaro Uribe, o el general Rito Alejo del Río comandante de la Brigada 17, pero no le prestaron respaldo legal.
Así las cosas, manifestó que su primer encuentro con “El Alemán” tuvo como intermediario al exalcalde de San Pedro de Urabá, Carlos Hurtado Vergara, y sentenció que para 1997 y al menos en el periodo de gobierno siguiente, todos los alcaldes en Urabá (a excepción del alcalde de Unguía) tenían vínculos con los paramilitares de ‘El Alemán’.
Frente a la financiación de las AUC (delito por el que fue condenado) el exalcalde sentenció que en tres diferentes reuniones se hicieron pactos. En la primera pidió protección a Freddy Rendón Herrera quien le cobró $1.500.000 por cada hombre.
En la segunda ocasión se reunió con ‘El Alemán’ en el Aeropuerto José María Córdova de Medellín y allí este le solicitó $70 millones de pesos para otorgarles protección, asunto que asegura, fue discutido con los líderes políticos de Vigía del Fuerte y los comerciantes, quienes afirma aceptaron la propuesta y se recaudó el dinero (según la JEP esto sustenta la aparente ausencia de recursos del municipio para entregarlos a los “paras”).
El tercer y último encuentro que menciona el exalcalde Chaverra se relaciona con un aporte de $30 millones de pesos mensuales (así como víveres y otras facilidades) que le ofrecieron a ‘El Alemán’ desde los empresarios de Vigía del Fuerte (con miras a evitar seguir siendo extorsionados por la guerrilla), la cual aceptó. Posteriormente se preparó y produjo la Toma de Vigía del Fuerte en 1997 por parte de los “paras”.
Según el alcalde, las únicas instituciones que no sabían de la incursión acordada entre la administración y los paramilitares era la iglesia y la Policía, donde al comandante de la estación el propio alcalde le explicó después que todo había sido acordado y estuvo de acuerdo con la presencia de las AUC, que incluso instalaron dos retenes como si nada.
De hecho, Chaverra relató que para evitar cualquier sospecha en su contra por facilitar el ingreso paramilitar pidió licencia para un evento internacional en Costa Rica y así no dejar dudas.
El reinado paramilitar del exalcalde, confesado por él mismo, se extendió incluso después de salir del cargo, porque su sucesor (asesinado por las Farc) era ficha de las AUC y había llegado a la alcaldía con la aprobación de Freddy Rendón Herrera.
Finalmente, reafirmó que el exrepresentante a la Cámara Estanislao Ortiz y un exalcalde de Carepa y un exalcalde de Apartadó eran fichas políticas de ‘El Alemán’, así como el alcalde Manuel Joaquín Palacios de Bojayá (Chocó) quien en su momento ya fue condenado por la justicia.
El exalcalde de Vigía del Fuerte en su comparecencia ante la JEP también se refirió a su condena por narcotráfico debido a los negocios ilícitos que tuvo con Daniel Rendón ‘Don Mario’ por conducto de Freddy Rendón ‘El Alemán’.
Según Chaverra, su participación en esos crímenes permitió la financiación del Bloque Élmer Cárdenas, comenzando como “armador” y luego “jefe” de toda la cadena de producción de la droga entre 2002 y 2003 y el 2010 y 2011.
“…si bien el señor Chaverra ya pagó una condena por estos hechos, es relevante para esta Jurisdicción conocer sobre el financiamiento del Bloque a través del narcotráfico, su rol protagónico en dicha actividad y la participación de terceros y agentes de Estado en este proceso” definió la JEP.
Sobre estos hechos tendrá que entregar verdad en sesiones a las que será citado próximamente.
Deja una respuesta