El Ministerio de Educación Nacional cumple su compromiso de acompañamiento en la construcción de la política pública y su posterior divulgación con la planeación de espacios de socialización y participación.
En el departamento del Chocó, se marcó un hecho histórico con el proceso de socialización de la Política Pública Etnoeducativa Intercultural del Chocó -PPEI. Esta iniciativa transformadora, diseñada para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo educativo de las comunidades étnicas del departamento, es el resultado de un extenso y profundo proceso de participación.
Este importante logro es, en gran medida, una de las conquistas alcanzadas gracias a la movilización derivada del Paro Cívico por la Dignidad del Chocó, que impulsó la demanda de un cambio estructural en las políticas educativas de la región. Fruto de las negociaciones adelantadas entre el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de Educación departamental y de Quibdó, y los líderes sociales, se propuso la construcción de un modelo etnoeducativo acorde con las necesidades territoriales. Desde entonces, se ha trabajado de manera conjunta con la sociedad civil, incluyendo a las comunidades afrodescendientes y organizaciones como la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), para promover espacios de convalidación y participación activa en la implementación de este documento fundamental
Así lo afirma la secretaria de Educación de Chocó, Yina Paola Reales, cuando señala que este documento constituye un hito en la transformación que busca robustecer la identidad cultural y el desarrollo educativo integral de las comunidades étnicas que habitan El departamento «estamos totalmente agradecidos con el apoyo que hemos recibido desde el Ministerio de Educación Nacional. Esta política pública es un hito que nos hace recordar nuestra educación propia, intercultural, multicultural, educativa y sobre todo que nos recuerda que en nuestro territorio debe vivir bajo la dinámica de paz y de equidad».
La construcción de la PPEI se define como un paso imprescindible que busca que el sistema educativo dé respuestas coherentes a las aspiraciones, expectativas y necesidades de la población chocoana. Este proceso colaborativo busca asegurar la mayor cobertura y divulgación en todo el territorio.
«Es muy importante que esta Política Pública Etoneducativa se implemente a nivel general en Colombia porque permite el reconocimiento, la visibilización de todos los procesos etnoeducativos que se llevan a cabo en las diferentes regiones de Colombia», señala el rector de la Institución Educativa San Pablo Industrial de Istmina, Chocó.
Para ello, el Ministerio de Educación Nacional cumpliendo con los compromisos adquiridos desde 2016, está desarrollando espacios de divulgación de la PPEI a través de talleres participativos que permiten a los asistentes y representantes de la comunidad educativa chocoana aportar activamente en la ruta de implementación de la política y garantizar la participación colectiva. En este proceso, se reconoce el papel fundamental de las secretarías de educación de las entidades certificadas, quienes continuarán liderando las siguientes etapas de divulgación y la implementación efectiva de la política en sus respectivos territorios.
«El gobierno del cambio se hace presente y le cumple a los chocoanos con la política pública, la divulgación de la política pública etnoeducativa e intercultural del municipio. Es importante continuar este proceso de la mano de sus territorios, de los estudiantes, y de la comunidad educativa para lograr su implementación, que es el paso siguiente a esta socialización», Sandra Valderrama, coordinadora de Fortalecimiento a la Gestión Institucional.
Con esta socialización, desde el Ministerio de Educación Nacional, se busca que estos talleres vayan más allá de informar; sino que involucren y empoderen a cada actor de la comunidad educativa para que la implementación de la PPEI sea un proceso vivo, alimentado por el conocimiento y las necesidades de quienes la vivirán día a día.
Deja una respuesta