Integrantes del cabildo Mayor Camaica, en Carmen de Atrato, solicitan trasladar el proceso judicial de Lázaro Bitucay Murry a la jurisdicción indígena y la aplicación del fuero especial
Más de un centenar de indígenas del cabildo Mayor Camaica, del Carmen de Atrato (Chocó), realizaron una minga pacífica frente al Palacio de Justicia de Pereira.
La movilización, que llegó en siete buses, demanda la liberación de Lázaro Bitucay Murry, líder indígena capturado el 24 de noviembre de 2024, y recluido en la cárcel de la ciudad,
Julio César Queragama, representante de la comunidad, expuso, “Quiero informar a la opinión pública de las autoridades y comunidades indígenas de jurisdicción del Carmen de Atrato, Chocó; hoy nos declaramos una gran minga pacífica en la ciudad de Pereira por el sistemático hecho de violencia al interior de nuestro territorio y en las comunidades indígenas, y por otro lado, el día 27 de noviembre de 2024, la Fuerza Pública fue capturado y recluido en la cárcel de Pereira a nuestro líder indígena, al señor Lázaro Bitucay Murry, por falsas acusaciones”.
Las organizaciones afirman que las acusaciones contra Bitucay son falsas y señalan que fueron motivadas por su papel como precursor de la Guardia Indígena, instancia que busca defender el territorio frente a la presión de terratenientes en el Carmen de Atrato.
La comunidad exige que se reconozca el fuero indígena y que el proceso judicial se remita al Cabildo del Resguardo.
Piden articular con las autoridades indígenas para garantizar el enfoque diferencial y respeto por los procedimientos ancestrales, así como que la medida de aseguramiento se cumpla en el centro de armonización del resguardo Embera Katio, en El Dieciocho, municipio de Carmen de Atrato.
Acompañan la protesta otras organizaciones como el Congreso de los Pueblos y equipos defensores de derechos humanos, quienes solicitan que las penas de prisión para los indígenas se apliquen según el sistema de justicia propio.
El Congreso de los Pueblos hizo un llamado: “Llamamos al conjunto de nuestros procesos territoriales, sectoriales y nacionales a sumar fuerzas para defender los liderazgos sociales, ancestrales y populares, así como al conjunto del Movimiento Social colombiano, porque ¡Ser Líder Social No es Delito!”, como citó el medio digital Colombia Informa
Deja una respuesta