Los resultados muestran que 13 de los 32 departamentos presentan explotación de oro de aluvión (EVOA)
Aunque el área donde se explotó oro de aluvión en Colombia en 2022 se redujo con respecto al año anterior, incrementó la explotación ilícita, principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquia y Nariño, concluyó un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
El área total detectada en 2022 fue de 94.733 hectáreas frente a las 98.567 hectáreas del año anterior, y de estas el 73 % se clasifican como explotación ilícita (69.123 hectáreas), con un incremento de 5.000 hectáreas en relación con el año anterior.
El documento, presentado este martes, también apunta a que el 21 % cuenta con los permisos técnicos y/o ambientales para la explotación y el 6 % se encuentra en tránsito a la legalidad, es decir, “una baja porción se encuentran dentro del marco legal (minero y ambiental)”.
Los resultados muestran que 13 de los 32 departamentos colombianos presentan EVOA en tierra, con un total de 94.733 hectáreas y se concentra en tres de ellos: Chocó, Antioquia y Bolívar, con el 85 % del total nacional.
Chocó ocupa el primer lugar con 37.841 hectáreas que corresponden al 40 % del consolidado nacional y focalizan la mayor cantidad de EVOA en la categoría de explotación ilícita (33.938 hectáreas).
Los departamentos de Putumayo, Valle del Cauca, Córdoba y Nariño registran incrementos por encima de 11 %.
Por otro lado, alrededor de la mitad de la minería de aluvión de oro se encuentra en zonas excluibles de la minería, que corresponden a territorios de protección y desarrollo de recursos naturales renovables y ambientales en los que la ley determina que no se podrán ejecutar obras de exploración y explotación minera.
Deja una respuesta