Los indígenas siguen exigiendo soluciones en materia de educación para más de 100 niños de la comunidad, ante el incumplimiento de los acuerdos por parte de la Secretaría de Educación
Según se conoció, al menos un centenar de indígenas se apoderó de la calle 26 para emprender una protesta exigiendo garantías en materia de educación para 120 niños de la comunidad que mantiene asentada en Bogotá.
Esta es la segunda vez en cuatro días que los indígenas embera se toman las vías de la capital del país exigiendo garantías para el retorno a sus hogares, además de implementar planes de acción para garantizar la educación de los más pequeños.
Desde el pasado 13 de marzo y hasta el sábado 16, los indígenas ubicados en el Parque Nacional, la UPI La Rioja y el parque La Florida, adelantaron una manifestación para exigir la construcción de viviendas en Chochó y la inversión de 5.000 millones de pesos en plan semilla para garantizar sostenimiento de las familias.

Esto fue lo acordado entre la comunidad embera y el Gobierno nacional
Tras cuatro días de manifestaciones protagonizadas por 120 familias de la comunidad indígena embera, el Gobierno nacional y el Distrito, llegaron a un acuerdo con los manifestantes, quienes habían recorrido a pie desde el Parque Nacional hasta el Ministerio de Vivienda el miércoles 13 de marzo.
Las negociaciones, que se extendieron por más de ocho horas durante el sábado 16 de marzo, culminaron con el levantamiento de la protesta y el compromiso de un retorno seguro para 95 familias al resguardo Alto Andágueda, en Bagadó (Chocó).
Usiel Villazón Arias, presidente de la Asociación de Cabildos por Colombia y representante legal de las familias embera, reveló que entre las exigencias planteadas al Gobierno se encuentran la construcción de 150 viviendas ancestrales en Bagadó, la implementación de un kilómetro de placa huella, el lanzamiento de proyectos de emprendimiento, asignación de 5.000 millones de pesos en capital semilla para artesanías, la inclusión en el programa Renta Ciudadana del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), y el apoyo de la Agencia para la Reincorporación (ARN) en proyectos de cultivo. “No quieren vivir del subsidio, quieren emprender. Tenemos proyectos listos, pero no ha habido respuesta”, afirmó Villazón en diálogo con El Espectador.
La respuesta gubernamental estuvo liderada por la viceministra del Interior para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano, quien aseguró que se está trabajando en un retorno organizado que se ejecutará en dos fases, bajo la coordinación de la Unidad para las Víctimas (UARIV).
Además, enfatizó en el esfuerzo del Distrito por encontrar soluciones temporales de alojamiento durante los próximos dos meses, mientras se prepara una respuesta estructural a las demandas de los indígenas embera. “También le hacemos un llamado a la comunidad, por la responsabilidad que tienen frente a estas vías de hecho que exponen y victimizan a niños y niñas”, sentenció Solano.}























Deja una respuesta