Ha finalizado la primera fase de El Consorcio MIRE+, un proyecto dedicado a brindar apoyo integral a comunidades afectadas por el conflicto armado en el Pacífico colombiano. Durante su intervención el Consorcio benefició a 26.707 personas en los departamentos de Amazonas, Cauca, Chocó y Nariño en diferentes sectores dejando comunidades preparadas con herramientas, conocimientos e infraestructura, para continuar en su proceso de recuperación temprana hacia el desarrollo.
En esta primera implementación, El Consorcio MIRE + pudo intervenir específicamente en tres sectores claves: Agua y Saneamiento, Protección, y Seguridad Alimentaria y Medios de Vida. A través de éstos, se buscó empoderar a los habitantes de los territorios intervenidos para que las comunidades sean sostenibles.
En del sector de Agua y Saneamiento, trabajó en la adecuación de acueductos y en el tratamiento del agua para prevenir enfermedades y otros riesgos asociados como el desabastecimiento durante periodos de bloqueo o restricciones de movilidad. De esta manera, se construyeron y/o mejoraron 610 servicios para el abastecimiento de agua segura y 13 servicios de saneamiento e higiene a nivel comunitario, escolar y familiar. Dichos servicios están beneficiando a más de 14.000 personas, frente a un panorama inicial en el que solo 4.000 personas tenían acceso a servicios intermitentes, de poca calidad y con sobrecostos o riesgos asociados, como tener que caminar largas distancias en zonas controladas por actores armados para obtener agua.
Además, reconociendo la importancia del suministro de agua segura, se han ha implementado tecnologías innovadoras y se ha capacitado a la comunidad para que sea garante de la gestión y sostenibilidad.
En cuanto a Protección, el consorcio MIRE+ se enfocó en fortalecer los sistemas de protección comunitaria y promover la participación de la comunidad en la prevención y respuesta a situaciones de riesgo. De esta manera, se brindaron cerca de 13.000 servicios o atenciones a la población con la finalidad de aminorar el impacto del conflicto armado en sus comunidades y generar o fortalecer herramientas de resiliencia.
Es así como desde el sector se realizaron formaciones en mecanismos de participación y exigibilidad de derechos, formación jurídica con enfoque étnico, orientación legal y psicosocial; capacitación y orientación para prevención de VBG (Violencia Basada en Género) y/o reclutamiento infantil; fortalecimiento de planes de salvaguarda; planes comunitarios de protección; fortalecimiento de casas de acogida para víctimas de VBG y diferentes formas de violencia en el marco del conflicto armado; transferencia de conocimientos con enfoque étnico al personal que gestiona dichas casas; y escuelas de liderazgo para mujeres con enfoque indígena, entre otros.
El sector de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida fue clave en el consorcio MIRE+. A través de la creación de huertas comunitarias y la capacitación en técnicas agrícolas sostenibles, buscó proporcionar alimentos a lo largo del año y promover la autosuficiencia de las comunidades. Además, brindó apoyo en la generación de medios de vida sostenibles, como la promoción de pequeños negocios y el acceso a la entrega de capital semilla o insumos productivos.
De esta manera, se realizó la entrega de activos o insumos para fortalecer medios de vida a 717 familias, 2.025 personas capacitadas en el manejo y producción de alimentos y 8 estrategias comunitarias de gestión agrícola implementadas, entre las que se cuenta trapiches paneleros, piscicultura, iniciativas cafeteras, entre otras.
Deja una respuesta