El denominado «paro armado» del ELN aumenta la tensión en el proceso de paz con el Gobierno, aseguró el Comisionado.
El comisionado de Paz, Otty Patiño, se refirió al paro armado anunciado por la guerrilla del ELN en el departamento del Chocó, que comenzó este martes 18 de febrero y se extenderá hasta el próximo viernes. En sus declaraciones, Patiño expresó su desconcierto ante la decisión del grupo armado, dado el difícil momento que atraviesa el ELN en términos políticos.
“La verdad no entiendo el tamaño de esa estupidez, especialmente cuando el ELN se encuentra en su peor momento político, con una creciente incredulidad de la gente, un fastidio generalizado y, por no hablar del odio generado por sus acciones en el Catatumbo. A eso se suma el confinamiento de la población mediante paros armados, lo cual simplemente no entiendo”, señaló el consejero Patiño.
La medida del ELN ha tenido graves repercusiones en las comunidades de la subregión del San Juan, en donde la movilidad por el río se encuentra severamente restringida.
Según datos, miles de familias en municipios como Sipí, Nóbita, Itzmina y Medio San Juan se encuentran atrapadas en medio de enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
Además, más de 3.000 personas se han visto obligadas a desplazarse y otras 2.000 familias permanecen confinadas debido a las acciones terroristas emprendidas por este grupo ilegal.
Cabe destacar que la situación ha empeorado el contexto de las negociaciones de paz entre el Gobierno y el ELN. Actualmente, el proceso está en suspensión y se ha incrementado la tensión entre las partes, generando preocupación sobre las posibilidades de avanzar hacia una resolución pacífica del conflicto.
La comunidad internacional y diversas organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la escalada de violencia y las consecuencias de este paro armado en las comunidades más vulnerables del país.
Mientras tanto, las autoridades locales y nacionales continúan trabajando en medidas de seguridad para mitigar los efectos de las acciones del ELN en el Chocó y otras regiones afectadas.
Fuente: Sistema Integrado de Información