Las comunidades indígenas anuncian que ya no habrá paso para ningún vehículo y exigen delegados del Gobierno Nacional en Pueblo Rico.
La vía Panamericana, que comunica a Risaralda con el departamento del Chocó, continúa cerrada debido a la protesta que adelantan cerca de 500 miembros de las comunidades indígenas del resguardo Gitó Dokabú en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico.
Los líderes de la minga confirmaron que no habilitarán el paso vehicular en ningún momento del día hasta que una delegación del Gobierno Nacional llegue a la zona para adelantar una mesa de diálogo presencial, escuchar sus necesidades y plantear soluciones a las problemáticas que afectan a los resguardos ubicados en el occidente de Risaralda, en límites con el Chocó.
Darío Restrepo Nembaregama, líder del resguardo, manifestó que pese a que se han llevado a cabo varias reuniones virtuales con representantes de entidades nacionales, asegura que los encuentros no han sido suficientes para avanzar en acuerdos concretos en temas de educación, salud y seguridad alimentaria que garanticen la atención a sus solicitudes. Por ello, la comunidad mantiene el cierre total de la vía como medida de presión.
“A todos los ciudadanos de este país, del departamento de Risaralda, que transitan entre Risaralda y Chocó, anunciamos públicamente que se cierran las vías definitivamente hasta nueva orden. Anteriormente se estaba dando vías a los pasajeros en varios momentos del día, pero a partir de la fecha los mingueros decidieron no darles más paso. Necesitamos a todas las instituciones públicas que hagan presencia aquí en Santa Cecilia”, manifestó Restrepo Nembaregama.
El bloqueo ha afectado el tránsito de vehículos de carga y pasajeros que utilizan esta importante arteria vial para el comercio y la conexión entre el Eje Cafetero y el Pacífico. Transportadores han solicitado soluciones urgentes, ya que el cierre está generando retrasos logísticos y pérdidas económicas diarias cercanas a los dos mil millones de pesos.
Cabe recordar que el bloqueo fue iniciado de manera conjunta por comunidades afro e indígenas de la zona. Sin embargo, las comunidades afrodescendientes decidieron levantar su protesta tras lograr un acuerdo con delegados del Invías. Actualmente, solo permanecen en la movilización las comunidades indígenas, que insisten en que su objetivo es llegar a un consenso que beneficie a todos los resguardos de la región.
Deja una respuesta