Este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que en 2023 la tasa de incidencia de pobreza a nivel nacional fue de 33%, de acuerdo con el informe presentado por Piedad Urdinola, directora de la entidad, lo que implica una reducción frente a 2022, cuando era de 36,6 %.
De acuerdo con estas estadísticas, en 2023 aproximadamente 1,6 millones de colombianos salieron de la línea de pobreza, lo que significa que una persona que estuvo en situación de pobreza sí logró sobrevivir con $435.375 mensuales.
Carlos Fonseca, miembro del Comité de Expertos de Pobreza del Dane, explicó que un hogar es considerado que está en línea pobreza extrema si no cuenta con los ingresos mensuales suficientes para adquirir la canasta básica del mercado. Aun así, si el individuo cubre este rubro, pero no alcanza a cubrir gastos como arriendo, transporte, salud o vestuario, continúa haciendo parte de los ciudadanos que están en pobreza en el país.
Las cifras también dejaron en evidencia que los hogares en los que estuvo una mujer a la cabeza presentaron mayor incidencia de pobreza monetaria con 37,5% y pobreza extrema 13,9%, mientras que los hogares liderados por hombres presentaron un índice de pobreza de 29,5%.
Una de las ciudades que mayor índice de pobreza maneja es Quibdó, la capital del departamento de Chocó, en donde el indicador casi dobla el total del territorio nacional, al ubicarse en 60,1 %, para el 2022 era de 62,3 %.
La ciudad con menos ciudadanos pobres es Manizales, que tuvo una reducción considerable, pues pasó de 20,6 a 17,6 %, mientras que Valledupar incrementó el número con un aumento del 48,5 % al 49,8 %.
En el caso de pobreza monetaria extrema también es Quibdó el que lidera el escalafón, con un 28 %, pese a haber reducido el indicador (era de 31,7 %). En el mismo sentido, Manizales también tiene la cifra más baja, con solo 2,8 %, tras haber disminuido desde 4 %.
Deja una respuesta