Sin transporte está el departamento del Chocó, donde recientemente las empresas de viajes intermunicipales decidieron frenar su operación ante el inicio del paro armado anunciado por el ELN en las primeras horas de este viernes.
De acuerdo con la Asociación de Transportadores de Antioquia, esto afecta a por lo menos 12 despachos diarios desde el departamento, unas 1.000 personas que se dejan de movilizar, mientras que desde Pereira son entre 1.500 y 1.600 sillas ofertadas, desde donde también están las rutas suspendidas.
El director ejecutivo de la agremiación, Samir Echeverri, confirmó que hasta que no haya garantías de seguridad, las empresas transportadoras no arriesgarán a los conductores y pasajeros por las vías chocoanas.
«Estamos esperando que la misma autoridad nos diga, inclusive este mismo fin de semana, que podamos trabajar fácilmente, pero sin esas garantías de acompañamiento. Nosotros no tenemos como voluntarios ese servicio. Ya esperaríamos hasta el día lunes que la misma fuerza pública nos diga o el Gobierno nacional nos diga que ya se puede operar», explicó.
Pero no es el único gremio. En el caso del transporte de carga, se estima que se detendrá hasta en un 70%, según manifestó Walter Arango, vocero de este sector en Quibdó. A pesar de la compañía de la fuerza pública hay temor por represalias.
«El nerviosismo es tremendo, porque en el momento que la Fuerza Pública, el Ejército, le haga el acompañamiento caravana a los vehículos como tal, no siempre van a estar acompañando a esas personas que transitan por las vías o los ríos. En el momento que se acabe el paro y la gente ya entre en la normalidad, temen que de pronto más adelante tengan represalias», declaró Arango.
Se estiman pérdidas de por lo menos 40 millones de pesos diarios por cada recorrido a causa de esta situación, un 20% de lo que hay que sostener para la operación, como el salario de los conductores, el parqueadero y otros costos.
El gremio transportador le pidió al Ministerio de Defensa que haya garantías para prestar este servicio, pues también se han registrado casos de bloqueos donde han agredido e, incluso, hasta pedido dinero a los conductores para poder pasar, acompañado de una mejor infraestructura, que permite tener una mejor movilidad en ese sector.
Deja una respuesta