La ministra María Fernanda Rojas dijo que avanzarán en dejar el proyecto en un punto de no retorno, pero reconoció retrasos en estudios y diseños.
La idea del presidente Gustavo Petro de construir un tren interoceánico en Colombia sigue avanzando y está cerca de lograr uno de sus primeros hitos.
De acuerdo con la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la iniciativa ya tiene lista “casi toda la prefactibilidad”, es decir, la primera fase de estudios y diseños que debe surtir.
Se trata de una ambiciosa apuesta en infraestructura, que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico, a través del departamento del Chocó.
Con una inversión estimada de $54,6 billones y una extensión de 267 kilómetros, el corredor férreo busca convertirse en un nuevo eje de integración comercial continental y una alternativa clave frente al Canal de Panamá, de acuerdo con el gobierno Petro.
Avances del tren interoceánico de Petro
En un foro de la CAF, la ministra Rojas confirmó que los estudios de prefactibilidad han definido dos puntos clave para los puertos de entrada y salida que necesitará el proyecto: uno estará Juradó, en el Pacífico, y otro en Titumate, en el Atlántico, ambos dentro del departamento de Chocó.
La decisión de mantenerlo en este territorio, según la funcionaria, responde a un tema de “justicia social”, pero también a que “allí tiene una legitimidad impresionante este proyecto”.
Incluso, confirmó que, junto con la Gobernación, se hará una actualización técnica y se creará una plataforma ciudadana para articular iniciativas locales con los desarrollos portuarios, logísticos y empresariales que requerirá el tren interoceánico de Petro.
Eso sí, reconoció que los avances del Gobierno han sido pocos, teniendo en cuenta que ya se van a completar tres años desde que el jefe de Estado llegó a la Casa de Nariño y este ha sido su principal bandera para el sector férreo.
“Tenemos un reto de en muy poco tiempo poner al día un proyecto que era el más relevante para el Gobierno y el presidente”, dijo Rojas y agregó que su desafío en el año que queda de administración será materializar iniciativas concretas.
Por lo anterior, dijo que el tren interoceánico de Petro “seguramente” avanzará como iniciativa privada, lo cual podría dejar de lado los estudios que está realizando el mismo Gobierno, a través de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT).
La idea es que “el proyecto pueda quedar en un punto de no retorno y tener posibilidades concretas de ser viable y existir”, señaló la jefa de la cartera, quien cerró diciendo que hay interés de distintos continentes para ejecutar este megaproyecto.
Deja una respuesta