Se cumplen 21 años de la masacre de Bojayá, Chocó, un evento que marcó la historia del conflicto armado y que avanza en su proceso de reparación integral.
El 2 de mayo del 2002, un cilindro bomba disparado por la antigua guerrilla de las Farc- EP estalló dentro de la iglesia de Bojayá, Chocó; allí se resguardaban quienes huían de las balas y del fuego cruzado, mientras se enfrentaban la extinta guerrilla con los paramilitares. Este hecho dejó el saldo de por lo menos 79 personas muertas, 48 de ellos menores de edad.
En esta zona del país hay poco más de 10.000 víctimas, lo que corresponde al 80% de una población de 12.600 personas proyectadas a 2023. De estas, 9.411 están sujetas de atención y cumplen con los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación. Sin embargo, no solo se sitúan en esta región personas únicas que han sufrido hechos asociados a infracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves a las normas internacionales del derechos humanos, sino también comunidades que sufrieron daños colectivos con ocasión del conflicto.
De esta manera, en Bojayá se reconocen cuatro Sujetos de Reparación Colectiva étnicos incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV): la Comunidad Indígena Embera Dóbida de Bojayá, la Comunidad Afro de Bellavista, los Consejos Comunitarios de Bojayá y el Resguardo Indígena Opogado Doguado, los dos primeros ya se encuentran en fase de implementación de su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), el tercero en proceso de diseño y formulación y el último, por ser el más reciente, se encuentra en fase de identificación. Son Planes Integrales que reconoce a las comunidades en su condición de víctimas y los dignifica hacía la garantía de sus derechos constitucionales.
La conmemoración 21 años después
Se cumplen 21 años de una tragedia que está en la memoria de Colombia y que cada año merece espacios para no olvidar. Es así como la Comunidad Afro de Bellavista rendirá homenaje como es costumbre a todas sus víctimas y a sus familias sobrevivientes este 2 de mayo de 2023, con una peregrinación con el Cristo mutilado de la nueva Bellavista a la antigua, seguido de una eucaristía en memoria de quienes ya no están, la lectura de un comunicado a la opinión pública y la presentación de una obra de teatro.
Se destaca que la conmemoración inició durante el fin de semana con recorridos guiados, mesas de trabajo con entidades del orden nacional y como ya es sabido los rituales tradicionales (cantos de alabaos y rezos) en el mausoleo construido para quienes ya descansan en paz.
El departamento de Chocó es una de las subregiones con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) según lo establece el Acuerdo Final de Paz. Con 14 municipios, Bojayá uno de estos, concentra por lo menos 112.000 víctimas del conflicto. Allí, la Unidad para las Víctimas y las entidades del Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), siguen trabajando para dignificar a quienes fueron afectados con ocasión del conflicto, para cambiar y transformar sus proyectos de vida, en miras hacia la Paz Total.























Deja una respuesta