Desde hace 30 años, cada 22 de marzo, las Naciones Unidas conmemoran el Día Mundial del Agua; una fecha para sensibilizar y concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla, de manera que se facilite el acceso de este recurso a los millones de personas que viven sin agua potable a nivel mundial.
Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, los niños, niñas y adolescentes, así como sus familias, no solo requieren agua potable para consumo humano, sino que también necesitan saneamiento e higiene y sistemas sanitarios que garanticen su derecho a crecer en entornos limpios y seguros. Así, el acceso a agua potable es indispensable para disminuir los casos de enfermedades prevenibles como la Enfermedad Diarreica Aguda
También, el acceso a este recurso y la existencia de infraestructuras hídricas influyen en la reducción de desigualdades y la disminución de la pobreza. En Colombia, a pesar de los avances, uno de los grandes retos continúa siendo el acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales en donde los niveles de cobertura son significativamente más bajos. Esto hace más difícil las labores del hogar como lavar y cocinar alimentos, hacer el aseo, regar cosechas y el consumo para animales domésticos y se torna sumamente crítico en aquellas comunidades en donde se ve afectado el entorno educativo. Además, la falta de infraestructura de saneamiento básico contribuye a problemas de salud y contaminación ambiental relacionados con la práctica de defecación a campo abierto.
En el departamento del Chocó, y como parte de la estrategia de apoyo al Retorno a la Escuela, UNICEF busca beneficiar a más de 2.500 niños, niñas y adolescentes de 10 instituciones educativas con acceso al agua potable mediante la rehabilitación de infraestructura de agua, baterías sanitarias e instalación de puntos de lavado de manos con agua y jabón; y apoyo a la implementación de una estrategia para la promoción de prácticas clave de higiene, gracias a la contribución de aliados como Google.org.
De igual manera, en el departamento se trabaja con donaciones de la embajada de Suecia, el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia de las Naciones Unidas (CERF), y con socios como World Vision en instituciones educativas y albergues donde se garantiza el acceso a agua, saneamiento e higiene para los niños, niñas y adolescentes.
“Contar con los servicios de agua, saneamiento e higiene dignos y seguros en las instituciones educativas ayuda a mejorar la permanencia y calidad educativa de los y las estudiantes. Por ejemplo, la niñas y las personas menstruantes no deben ausentarse de la escuela por falta de insumos para la gestión de la menstruación, incluyendo puntos de lavado de manos con agua y jabón por si hay manchado; esto reduce los riesgos de abandono escolar”, afirmó Diego López, Oficial de Agua, Saneamiento e Higiene para UNICEF Colombia.
En el Día Mundial del Agua, UNICEF Colombia resalta el trabajo en las regiones más vulnerables del país para que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a agua, saneamiento e higiene y puedan vivir en entornos saludables a través de estrategias que involucran la sostenibilidad de los proyectos con enfoque intercultural y de género, por medio del trabajo conjunto con el Gobierno Nacional y los comités territoriales. Así mismo, hace un llamado a la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible para sobrevivir al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.
Deja una respuesta