En el último año, con los cambios y las reformas en las Eps, las quejas de los usuarios contra el sistema de salud en el Chocó han aumentado. Los pacientes cuestionan el servicio, y cuentan la odisea que les toca vivir para tomar una cita médica o reclamar medicamentos, este proceso se complica mucho más si requieren atención especializada o remisión a un nivel más alto de complejidad. Además, los docentes que pertenecen a un régimen especial no logran las citas médicas a tiempo.
En el departamento del Chocó hay ocho Entidades Prestadoras de Salud (EPS), las cuales tienen 451. 653 usuarios. La Nueva Eps con el 47 por ciento de usuarios; CCF del Chocó con el 38 por ciento; Eps Sanitas con el 10 por ciento; el régimen de excepción, que atiende a un 2,85 por ciento; Coosalud con 1,9 por ciento; y por último, con poca participación, Salud Total Eps, Eps Sura y AIC Epsi.
¿Qué dice la gente?
Mercedes Mosquera, una trabajadora social de 35 años de edad, va con frecuencia a solicitar atención médica a Coosalud para revisar una afección cardiaca y cuenta que su Eps no le presta un buen servicio: “Coosalud me tiene muy decepcionada, es muy mala Eps porque ellos solo dan 60 fichos (turnos) que reparten a las 7 de la mañana, por lo que al usuario le toca exponerse madrugando con toda la inseguridad que hay en este pueblo”. Mercedes vive en un barrio a las afueras de Quibdó y debe ir hasta el centro a solicitar las citas médicas.«Coosalud
«Me tiene muy decepcionada, es muy mala Eps porque ellos solo dan 60 fichos (turnos) que reparten a las 7 de la mañana, por lo que al usuario le toca exponerse madrugando con toda la inseguridad que hay en este pueblo»
Por otro lado, hay quejas de los usuarios del sistema de salud del magisterio. Los usuarios llaman a unos números telefónicos y no responden, van a las instalaciones para tomar un turno o ficho y deben permanecer hasta 12 horas esperando información sobre el servicio que necesitan. La entrega de medicamentos se demora unas 8 horas y una remisión con un médico especialista debe pasar por varios filtros, lo cual obliga al docente a tener que buscar dinero y asistencia particular.
¿Qué dicen las autoridades?
Consonante contactó en varias ocasiones a Jefferson Córdoba, Secretario de Salud del departamento del Chocó, para solicitar una entrevista y fue negada. En dos llamadas telefónicas dijo que enviaría las respuestas vía WhatsApp sin obtener resultados y en una visita a su oficina tampoco fue posible encontrarlo.
Por su parte, Francisco Castellanos, director de la Organización para la Defensa del Paciente, indica que las principales quejas que se reciben son porque no se garantizan los servicios de salud como citas médicas, la demora en la entrega de medicamentos, falta de insumos, y la demora en la autorización para cirugías y otros procedimientos médicos.
“Hay muchas barreras para prestar el servicio a los usuarios. Barreras de acceso, geográficas, negación, demoras y fragmentación de servicios. Las EPS son intermediarias a las que se les entrega el dinero público para que organicen los modelos de atención a través de redes de servicios. Una mejora al sistema de salud se obtendría eliminando esa intermediación financiera que hoy hacen las Eps y a cambio hacer pagos directos a las Instituciones Prestadoras de Servicios”, puntualiza Francisco Castellanos.