Cerca de 1.000 personas entre el Consejo Comunitario Afro y los indígenas, exigen la presencia del Gobierno Nacional.
A este cierre ya se unieron cientos de indígenas del resguardo Tahami del Alto Andagueda en el Chocó, que señalan tener inconvenientes con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y por ello también necesitan la presencia de esta entidad.
Víctor Moreno, quien hace parte del Consejo Comunitario Afro, ha señalado que hasta el momento nadie del Gobierno Nacional se ha presentado y, hasta que eso no pase, no van a desbloquear la vía.
Este bloqueo ha causado millonarias pérdidas al sector transportador y a los sectores del comercio que esperan la mercancía que está represada en el bloqueo, pues solo dieron paso el viernes en horas de la noche durante varios minutos a los vehículos que se encontraban en la zona y el domingo abrieron por tres horas la carretera.
Pérdidas económicas
Según Juan Diego Ortiz, representante de la Confederación Colombiana de Transportadores, son alrededor de dos mil millones de pesos por día que pierde el sector transportador con este bloqueo; hace un llamado al Gobierno Nacional a que haga presencia en la zona y a sus compañeros transportadores a que mantengan la calma.
Durante varias horas del fin de semana, hubo molestias de los transportadores con los manifestantes, tanto así que las autoridades tuvieron que mediar para evitar confrontaciones.
Finalmente, se logró un acuerdo para que se habilitara la carretera para el paso de algunos automotores represados; sin embargo, se exige la presencia del Gobierno Nacional para levantar el bloqueo, de lo contrario, la vía continuará cerrada.
Deja una respuesta