Esta medida de Minsalud reconoce la labor de estos actores esenciales durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y marca un avance en la inclusión de saberes ancestrales en la política pública de salud.
En un paso significativo hacia el reconocimiento de los saberes tradicionales en salud y la reparación de deudas históricas con comunidades étnicas, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (Minsalud) inició el desembolso del Reconocimiento Económico Temporal, por única vez, a las parteras y parteros vinculados a la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (ASOREDIPARCHOCÓ).
Esta medida se enmarca en la Sentencia T-128 de 2022 emitida por la Corte Constitucional, que ordena al Estado garantizar el reconocimiento económico a estas personas por los servicios prestados durante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.
Los pagos, que comenzaron a realizarse en distintos municipios del departamento del Chocó, no requieren que las personas beneficiarias tengan cuenta bancaria en el Banco Agrario, entidad encargada de ejecutar los desembolsos junto con sus aliados financieros. Para recibir el recurso, es obligatorio presentar la cédula de ciudadanía en el punto de pago asignado, información que deberá ser confirmada por cada persona directamente con ASOREDIPARCHOCÓ, organización encargada de entregar la matriz consolidada de beneficiarios.
Reconocimiento legal y cultural – Minsalud
El acto administrativo que permite este pago se basa en el Decreto Legislativo 538 de 2020, el cual reconoce el papel fundamental de las parteras tradicionales, en particular aquellas que operan en regiones donde el acceso a servicios médicos institucionales es limitado o inexistente. Esta disposición cobra especial relevancia en el contexto del Chocó, una región históricamente excluida de las garantías plenas del sistema de salud y con una alta dependencia de prácticas ancestrales para la atención materno-infantil.
Desde el Ministerio de Salud se destacó el valor social, sanitario y cultural de estas lideresas y líderes comunitarios. “Desde el Ministerio de Salud resaltamos el valioso rol de las parteras y parteros tradicionales, quienes son pilares en la atención materno-infantil, principalmente en comunidades rurales y étnicas. Su conocimiento ancestral y su vocación de servicio representan un legado vital para la salud pública y la garantía de los derechos fundamentales de la población”, señaló la cartera en un comunicado oficial.
Avance en justicia y diversidad
Con esta acción, el Gobierno colombiano reitera su compromiso con el cumplimiento de las decisiones judiciales y con la promoción de un sistema de salud incluyente y respetuoso de la diversidad cultural. El pago del reconocimiento no solo responde a un mandato legal, sino que constituye un acto simbólico de justicia con comunidades que, durante décadas, han sostenido la salud de sus territorios a través de conocimientos transmitidos de generación en generación.
Además de garantizar una reparación mínima por la labor realizada durante la pandemia, este acto también se enmarca en los esfuerzos del país por integrar las medicinas tradicionales y los saberes propios en el sistema de salud pública, reconociendo su legitimidad, su eficacia comunitaria y su papel en la soberanía sanitaria de los pueblos étnicos.
Implementación en territorio
El proceso de pago se está realizando de manera escalonada en los municipios del Chocó. El Banco Agrario, junto con entidades aliadas, ha dispuesto rutas de operación que permitirán el acceso físico a los recursos, incluso en zonas apartadas. El Ministerio recordó a los beneficiarios que deberán verificar con ASOREDIPARCHOCÓ el lugar y fecha de pago correspondiente, y presentar su cédula original para validar la identidad y realizar el desembolso.
Esta acción representa un precedente en la articulación entre el Estado y los actores de la salud comunitaria en Colombia. La inclusión efectiva de estos liderazgos en políticas de salud pública es esencial para avanzar hacia un modelo de salud intercultural, equitativo y territorialmente pertinente.
Con esta medida, el país avanza en materializar el derecho fundamental a la salud desde una perspectiva de justicia social, reconocimiento étnico y reparación cultural, cumpliendo no solo con la sentencia de la Corte Constitucional, sino con un principio de equidad largamente esperado.
Deja una respuesta