La Registraduría y el Dane autorizaron este trámite para algunas partes del territorio nacional.
La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dieron el visto bueno para que algunas parteras y comunidades indígenas de Colombia puedan certificar los nacimientos ocurridos en sus territorios.
En el departamento de Amazonas, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirtí Amazonas: Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuma, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.
Mientras que las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayroa, de los departamentos de Magdalena y La Guajira, podrán certificar los nacimientos que tengan lugar en sus comunidades a través del mismo formato, que acredita a una persona viva y sirve como antecedente para la inscripción en el registro civil durante los dos años siguientes al hecho.
“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el DANE, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”, dijo María Cristina Manzano, directora nacional de registro civil.
La Registraduría concluyó que sus funcionarios seguirán adelantando todas las acciones necesarias para garantizar el derecho a la identidad de las comunidades étnicas, especialmente las que están localizadas en los lugares más apartados del país y que enfrentan mayores retos para acceder a este tipo de trámites.
Deja una respuesta